La concordancia práctica: una relectura a los planteamientos de Konrad Hesse

Contenido principal del artículo

Brayan Aldair Rondon Agüero

Resumen

La primera parte del trabajo expone, de forma exclusiva, un conjunto de precisiones terminológicas y conceptuales en torno a la concordancia práctica para, luego, desarrollar una sucinta reconstrucción de los principales postulados que, sobre el tema, ha elaborado el profesor Konrad Hesse. Acto seguido, el artículo ejecuta un minucioso examen sobre “sentidos” y “racionalidades”, buscando dilucidar, por un lado, la noción que asume la expresión “principio de la interpretación constitucional” —con la que se califica a dicha metodología— y, por otro, la “lógica” que subyace a la misma. Finalmente, prestando especial atención al caso “Calle de las pizzas”, se pone en evidencia cómo es que el Tribunal Constitucional peruano ha satisfecho, a plenitud, las exigencias del mandato de la “solución intermedia”.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rondon Agüero, B. A. (2024). La concordancia práctica: una relectura a los planteamientos de Konrad Hesse. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e17960. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.17960
Sección
Artículos

Citas

Aleinikoff, A. (2010). El Derecho Constitucional en la era de la ponderación. Palestra Editores.

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Atienza, M. (2022). Sobre la dignidad humana. Trotta.

Atienza, M. y García Amado, J. A. (2012). Un debate sobre la ponderación. Palestra Editores.

Barak, A. (2017). Proporcionalidad: Los derechos fundamentales y sus restricciones. Palestra Editores.

Battista Ratti, G. (s.f.). Una contradicción en la teoría alexyana de la ponderación. Academia.edu. https://www.academia.edu/40636580/Una_contradicci%C3%B3n_en_la_teor%C3%ADa_alexyana_de_la_ponderaci%C3%B3n

Carpio, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, (56), 463-530.

https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.010

Clérico, L. (2009). El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Eudeba.

Chiassoni, P. (2019). La balanza inexistente. Analisi e Diritto, 1, 165-231. http://hdl.handle.net/11567/959009

Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Gedisa.

Guastini, R. (1999a). Distinguiendo: Estudios de teoría y metateoría del derecho. Gedisa.

Guastini, R. (1999b). Principios de derecho y discrecionalidad judicial. Jueces para la democracia, (34), p. 39-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174776

Guastini, R. (2007). Ponderación: un análisis de los conflictos entre principios constitucionales. Palestra del Tribunal Constitucional, 8, 631-637.

Guastini, R. (2008). La interpretación de la Constitución. En S. Ortega (Comp.), Interpretación y razonamiento jurídico (pp. 21-72). Hermeneia Editores.

Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Guastini, R. (2018). La interpretación de los documentos normativos. Derecho Global Editores.

Guastini, R. (2019). Discutiendo: nuevos estudios de teoría y metateoría del Derecho. Zela.

Häberle, P. (2010). Métodos y principios de interpretación constitucional. Un catálogo de problemas. Revista de derecho constitucional europeo, 13, 379-414. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3411214

Hakansson, C. (2019). Los principios de interpretación y precedentes vinculantes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano. Una aproximación. Díkaion, 18, 55-77. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1543

Hesse, K. (2012). Escritos de Derecho Constitucional. Centros de Estudios Políticos y Constitucionales.

León, J. (2017). La concurrencia de normas de derechos fundamentales. Ventana Jurídica. https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/ventanajuridica/la-concurrencia-de-normas-de-derechos-fundamentales/.

Müller, F. (2016). La positividad de los derechos fundamentales. Dykinson.

Moreso, J. J. (2010). Conflictos entre derechos constitucionales y maneras de resolverlos. Arbor, 186(745), 821-832. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.745n1233

Quiroga, A. (1985). La interpretación constitucional. Derecho PUCP, (39), 323-343. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198501.010

Ross, A. (1963). Sobre el Derecho y la Justicia. Eudeba.

Rubio, M. (2005). La interpretación de la Constitución según el Tribunal Constitucional. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Schwabe, J. (Comp.). (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Konrad Adenauer Stiftung.

Sentencia No. T-226/95. (25 de mayo de 1995). Corte Constitucional de Colombia.

Sentencia No. 007-2006-PI/TC. (22 de junio de 2007). Tribunal Constitucional del Perú.

Sentencia No. 01017-2014-PHC/TC. (9 de mayo de 2017). Tribunal Constitucional del Perú.

Stern, K. (1988). El sistema de los derechos fundamentales en la República Federal de Alemania. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (1), 261-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1048054

Sunstein, C. (2006). Acuerdos carentes de una teoría completa en Derecho Constitucional. Precedente. Revista Jurídica, (6), 31-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015834

Tarello, G. (2018). La interpretación de la ley. Palestra Editores.