El derecho a la salud sexual y reproductiva: su accesibilidad desde la interpretación internacional

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Alonso de los Santos
María Elena Ramos Tovar

Resumen

El derecho a la salud sexual y reproductiva (DSSR) se encuentra en constante construcción. La Organización de las Naciones Unidas a través de sus instrumentos de derechos humanos, sus organismos y sus funcionarios relatores han dado origen a una serie de interpretaciones relevantes para su entendimiento. En las próximas líneas se encontrará un recorrido evolutivo del DSSR, un breve panorama de los derechos que lo componen tomando como base la interpretación de los instrumentos internacionales de derechos humanos, hasta llegar a los criterios de su accesibilidad. Al paso se podrá apreciar la interdependencia que se presenta entre este grupo de facultades y otros tantos más. De igual forma las obligaciones que tienen los Estados a partir de los estándares previstos en los elementos esenciales construido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso de los Santos, M. Ángel, & Ramos Tovar, M. E. (2024). El derecho a la salud sexual y reproductiva: su accesibilidad desde la interpretación internacional. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e18161. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.18161
Sección
Artículos

Citas

Alonso, M., y Ramos, T. (2023). Informe especial sobre accesibilidad a la salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes en tránsito por el noreste de México. Trayectoria de Salud Migrante. https://drive.google.com/file/d/13j_jnJeSI7ZwA95JsES04WMNE5cIHikR/view?pli=1

Benavides, A. (2017). Bioética en sexualidad y reproducción humana. Rev Peru Ginecol Obstet., 63(4), 565-572.

Carta de las Naciones Unidas (CNU), en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Organización Internacional (1945).

Charis, R. (2017). La política laboral de México a la luz de los convenios fundamentales y prioritarios de la OIT. Revista de la Facultad de Derecho de México, 58(249), 93-133.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). El derecho a la no discriminación. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986). Adoptada en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Defensoría del Pueblo (2007). Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos. Torreblanca.

Del Castillo, G. y Dussauge, M. (Ed.). (2020). Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina. Flacso.

Del Toro, M. (2006). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivas del derecho internacional. Anuario mexicano de derecho internacional, 6, 513-549.

Estévez. A. (2016). ¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración. Revista Mexicana de Sociología, 78, 61-87.

Mendoza, H. (2012). La sexualidad reproductiva en el siglo XXI. El divorcio entre sexualidad y reproducción. Perspectivas Sociales, 14(1), 33-46.

Miller, A. y Vance, C. (2004). Sexuality, Human Rights, and Health. Health and Human Rights, 7(7), 5-15.

Novak, F. (1998). La Declaración Universal de los Derechos Humanos cincuenta años después. Agenda Internacional, 4(10), 75-86.

Observación General núm. 18 No discriminación (OG-18) (1989), en Recopilación de las observaciones y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Observación General núm. 05 relativa a las personas con discapacidad (RG-05) (1995), en Recopilación de las Observaciones Generales y Recomendaciones Generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Observación General núm. 14 el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (OG-14) (2000), en Recopilación de las observaciones y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Observación General núm. 19 el derecho a la familia (OG-19) (1990), en Recopilación de las observaciones y recomendaciones generales adoptadas por órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Observación general núm. 22 relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (OG-22), E /C.12/GC/22 (2016).

Olvera, A. (2020). El derecho de acceso a la información contenida en el expediente clínico como instrumento de garantía del derecho a la salud. En Bioderecho y derechos humanos. Perspectivas biojurídicas contemporáneas.

Organización de las Naciones Unidas (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICIPDEC). ONU.

Organización de las Naciones Unidas (2008). Recopilación de los reglamentos de los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.

Organización de las Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación.

Organización de las Naciones Unidas. Development Group (2017). Zero Discrimination in Health Care.

Organización de las Naciones Unidas (2019). Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica (Adelanto de la mujer).

Organización de las Naciones Unidas (2021). Informe de la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng.

Organización de las Naciones Unidas (2022). Consejo de Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/hrc/about-council

Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social (2004). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Informe del Relator Especial, Sr. Paul Hunt.

Organización Internacional del Trabajo (2023). Convenios y recomendaciones. https://www.ilo.org/global/standards/introduction-to-international-labour-standards/conventions-and-recommendations/lang--es/index.htm#:~:text=Las%20normas%20se%20dividen%20en,act%C3%BAan%20como%20directrices%20no%20vinculantes.

Paulecio, M. (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Análisis Internacional, 239-259.

Peña, F. (2018). La lucha que no cesa. Los derechos del colectivo LGBTI como derechos humanos. Tirant lo Blanch.

Principios de Yogyakarta (2007).

Recomendación 200 sobre el VIH y el sida (2010). Adoptado en Ginebra en la 99ª reunión de la OIT. (Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19 (RGCEDAW-35), (2017). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 22 pp.

Santelli, J. et al. (2006). Abstinence-only education policies and programs: A position paper of the Society for Adolescent Medicine. Journal of Adolescent Health, 38, 83-87.

Sarmiento, D. (2006). La autoridad del derecho y la naturaleza del soft law. Cuadernos de derecho público, 28, 221-266.

Serrano, S. y Vázquez, D. (2013) Los derechos en acción. Flacso.

Vázquez, J., Coss, D., y Salinas, O. (2019). Una aproximación histórico-social a la evolución de los derechos de la comunidad LGBTI+ en México. Humanidades, 9(2), 1-20.