El regreso de los deberes humanos

Contenido principal del artículo

José Omar Sánchez Molina

Resumen

Esta obra propone recuperar en la teoría constitucional contemporánea el concepto de deberes humanos. Para lograr ese objetivo, analiza el concepto técnico de deber, distingue los deberes de otras categorías jurídicas que le están vinculadas y da cuenta del exceso de derechos humanos y la correspondiente ausencia de los deberes humanos. También se hace una propuesta para contar con un catálogo de deberes humanos que pudieran incorporarse a la Constitución mexicana. Con el apoyo de la filosofía del derecho, se afirma que la defensa y protección de las libertades requieren tanto del concurso de los derechos como de los deberes humanos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Molina, J. O. (2023). El regreso de los deberes humanos . Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(49), 323–346. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18587
Sección
Artículos Doctrinales

Citas

Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. España. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bayón, J. C. (2000). Deber jurídico. En El derecho y la justicia. España. Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.

Becchi, P. (2012). El principio de la dignidad humana. México. Fontamara.

Chomsky, N. (2007). ¿Qué clase de criaturas somos? México. Ariel.

De la Barreda Solórzano, L. (2015). Los mexicanos vistos por sí mismos, los grandes temas nacionales, la sociedad mexicana y los derechos humanos. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Díaz Revorio, F. J. (2011). Derechos humanos y deberes fundamentales. Sobre el concepto de deber constitucional y los deberes en la Constitución Española de 1978. México. Ius, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Dworkin, R. (1993). Los derechos en serio. España. Planeta-Agostini.

Epicteto (1991). Enquiridión. España. Anthropos. Ministerio de Educación y Ciencia.

Fitzpatrick, P. (1988). La mitología del derecho moderno. México. Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (2018). Aclaraciones a la ética del discurso. España. Trotta.

Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. España. Trotta.

Hobbes, T. (2008). Leviatán. México. Fondo de Cultura Económica.

Hume, D. (2004). Investigación sobre la moral. Argentina. Losada.

Locke, J. (2007). Ensayo sobre el gobierno civil. Argentina. Gradifco.

Medellín Urquiaga, X. (2019). Principio propersona. Una revisión crítica desde el derecho internacional de los derechos humanos. Estudios Constitucionales.

Nogueira Alcalá, H. (2003). Teoría y dogmática de los derechos fundamentales. México. UNAM.

Nozick, R. (2017). Anarquía, Estado y utopía. México, Fondo de Cultura Económica.

Olivecrona, K. (2013). Lenguaje jurídico y realidad. México. Fontamara.

Pincione, G. (2000). Responsabilidad. En El derecho y la justicia, España. Trotta, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.

Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías, elementos para una reconstrucción. España. Trotta.

Popper, Adorno, Dahrendorf, Habermas (2013). La lógica de las ciencias sociales. México. Colofón.

Reyes, A. (2019). La cartilla moral. México. El Colegio Nacional.

Russell, B. (2016). Fundamentos de filosofía. México. Penguin Random House.

Sánchez Molina, J. O. (2007). La ontología ética y moral y sus consecuencias para la gnoseología del derecho. Tesis de maestría. México. UNAM, Facultad de Derecho.

Schmitt, C. (1996). Teoría de la Constitución. España. Alianza Universidad Textos.

Schopenhauer, A. (2012). Aforismos sobre el arte del saber vivir. España. Valdemar.

Sen, A. (2010). La idea de justicia. México. Taurus.

Simmel, G. (2003). La ley individual y otros escritos. España. Paidós.

Spinoza (1999). Ética y tratado teológico-político, 7a. ed. México. Porrúa.

Stuart Mill, J. (2002). On Liberty. Estados Unidos. Dover Publications.

Torres Bodet, J. (2005). Textos sobre educación. México. Conaculta.

Walzer, M. (2004). Las esferas de la justicia. México. Fondo de Cultura Económica.