La constitucionalización de la doble instancia en el contencioso administrativo chileno
De manera reciente, el Tribunal Constitucional chileno ha sancionado la inconstitucionalidad de procesos contenciosos administrativos en única instancia, bajo un control de constitucionalidad abstracto y general. Retrospectivamente, esta declaración supone un giro de su jurisprudencia, que sólo había afirmado un principio de procedencia de la apelación en este ámbito. Prospectivamente, por su parte, se trata de una modificación de un criterio interpretativo susceptible de producir distintos efectos con relación al ejercicio de reclamaciones administrativas. El presente artículo analiza cada uno de estos aspectos, indagando sobre el fundamento de la declaración de inconstitucionalidad de la única instancia en el contencioso administrativo. Posteriormente, se proponen diferentes lecturas con relación a la constitucionalidad de las acciones de única instancia en materia contenciosa administrativa.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aróstica, I. (2008). Los contenciosos administrativos especiales en la legislación chilena. Ius Publicum. 20.
Báez, R. (2021). Competencia de los Tribunales Tributarios y Aduaneros para conocer de la nulidad de derecho público: ¿mito o realidad?. Diario Constitucional. https://bit.ly/3U9f26X
Baeza, M. J. (2021). La doble instancia en la jurisdicción contencioso-administrativa y la autonomía del derecho tributario. En L. M. García (Coord.), La Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa: sus cuestiones más actuales. Thomson Reuters.
Becker, S. (2015). La criminalización de la protesta: el caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del pueblo indígena Mapuche) vs. Chile. Anuario de Derechos Humanos. 11.
Bermúdez, J. (1998). Elementos para definir las sanciones administrativas. Revista Chilena de Derecho, 25(1).
Bocksang, G. (2017). Siete distorsiones categoriales en el régimen recursivo del Derecho administrativo chileno. En J. Delgado y R. Núñez (Eds.), Recursos procesales – Problemas actuales. Der ediciones.
Bordalí, A. (2005). Sentencia sobre la constitucionalidad de la Ley que crea Juzgados Laborales y Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional (Tribunal Constitucional). Revista de Derecho (Valdivia), 18(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502005000200010
Bordalí, A. (2011a). Análisis crítico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la tutela judicial. Revista Chilena de Derecho, 38(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372011000200006
Carmona, C. (2005). El contencioso-administrativo entre 1990 y 2003. En J. C. Ferrada (Coord.). La Justicia Administrativa. LexisNexis.
Cea, J. L. (2019). Derecho constitucional chileno. Tomo II. Ediciones Universitarias Universidad Católica de Chile.
Cordero, E. (2013). Concepto y naturaleza de las sanciones administrativas en la doctrina y jurisprudencia chilena. Revista de Derecho (Coquimbo), 20(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532013000100004
Díaz, J. M. (2022). Jurisprudencia reciente de la Corte Suprema sobre la nulidad de derecho público. Actualidad Jurídica, 45.
Domínguez, C. (2016). Derecho chileno migratorio a la luz del derecho migratorio internacional: ¿ceden los derechos humanos mínimos de los extranjeros ante las prerrogativas soberanas de control migratorio?. Revista Chilena de Derecho, 43(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000100009
Fernández, J. (2016). La interpretación conforme con la Constitución: una aproximación conceptual. Ius et Praxis, 22(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122016000200006
Ferrada, J. C. (2003). El recurso de protección como mecanismo de control contencioso administrativo. En J. C. Ferrada (Coord.), La justicia administrativa. LexisNexis.
Ferrada, Juan Carlos (2015). La justicia ambiental como justicia administrativa especializada y su articulación con los procesos administrativos generales. En J. C. Ferrada et al. (Coords.), La nueva justicia ambiental. Thomson Reuters.
Ferrada, J. C. (2020). Justicia administrativa. Der ediciones.
Ferrada, J. C. (2011). Los procesos administrativos en el Derecho chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000100007
Ferrati, C. (2012). Estudios sobre el derecho al recurso en el proceso penal. Estudios Constitucionales, 10(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100007
Fuentes, C. y Riego, C. (2021). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el debate sobre los recursos en las reformas procesales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 52(157). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15226
Flores, J. C. (2023). Revisión del acto administrativo: recursos administrativos, invalidación, revocación, caducidad y decaimiento. Der ediciones.
García, G. y Contreras, P. (2013). El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno. Estudios Constitucionales, 11(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002013000200007
Gómez, R. (2019). Antecedentes históricos de la potestad sancionadora de la Administración en Chile. Revista de Derecho del Estado, 44. https://doi.org/10.18601/01229893.n44.13
González-Varas, S. (2019). Contencioso-Administrativo: Praxis y propuestas. Thomson Reuters.
Harris, P. (2021). El acceso a la justicia y el debido proceso ante el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema: dos nociones del contencioso administrativo chileno. Revista Brasilera de Políticas Públicas. 11(3). https://doi.org/10.5102/rbpp.v11i3.7777
Hunter, I. y Lara, E. (2021). Recursos procesales civiles – Doctrina y jurisprudencia. Der ediciones.
Larroucau, J. (2020). Los límites procesales de la protección de derechos fundamentales y el filtro de admisibilidad en la Corte de Apelaciones. Revista de Derecho (Coquimbo). 27. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2020-0004
Lawson, D. y Rodríguez, M. (2016). El debido proceso en los procedimientos 227 de expulsión administrativa de inmigrantes: situación actual y alternativas. En T. Vial (Coord.), Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Universidad Diego Portales.
Lewis, Sebastián (2014). La regla solve et repete en Chile. Estudios Constitucionales, 12(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000200008
Lizama, F. (2014). ¿Puede tramitarse la nulidad de derecho público con las reglas del juicio sumario? Una propuesta garantista. Revista de Derecho Público, 76. https://doi.org/10.5354/rdpu.v0i76.35409
Navarro, E. (2011). El debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. UNAM.
Navarro, E. (2012). 35 años del recurso de protección notas sobre su alcance y regulación normativa. Estudios Constitucionales. 10(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000200017
Nogueira, H. (2010). La acción constitucional de protección en Chile y la acción constitucional de amparo en México. Ius et Praxis, 16(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122010000100009
ONU (2007). Observación General Nº 32 del Comité de Derechos Humanos. http://hrlibrary.umn.edu/hrcommittee/S-gencom32.pdf
Orellana, F. (2022). Manual de Derecho Procesal - Recursos Procesales (5a. ed.). Tomo IV. Librotecnia.
Palomo, D. (2010). Apelación, doble instancia y proceso civil oral - A propósito de la reforma en trámite. Estudios Constitucionales, 8(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002010000200014
Pinochet, F. (2020). El recurso de protección – Estudio profundizado (2a. ed.). El Jurista.
Ponce de León, S. (2021). Jurisdicción contenciosa administrativa: El control de la administración por los tribunales – Acciones y procedimientos (2a ed.) Der ediciones.
Quezada, Á. (2020). Prescripción extintiva de los efectos patrimoniales derivados de la acción de nulidad de derecho público: crítica a la actual postura mayoritaria de la tercera sala de la Corte Suprema. Revista Jurídica Digital (U. de Los Andes). 4(1). http://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/view/100
Quezada, Á. (2022). Derecho de opción frente al agotamiento previo y obligatorio de la vía administrativa para ejercer acciones especiales de carácter contencioso administrativo. Revista de Derecho Administrativo Económico, 36. https://redae.uc.cl/index.php/REDAE/article/view/45093/45529
Palomar, A. et al. (2021). Tratado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Tomo II (4a. ed.). Thomson Reuters.
Romero, A. (2010). Curso de Derecho procesal. Tomo III. Editorial Jurídica de Chile.
Ruiz, F. (2022). El proceso contencioso-administrativo (12a. ed.). Thomson Reuters.
Soto, E. (2012). Derecho administrativo: temas fundamentales. Thomson Reuters.
Soto, E. (2015). La nulidad de derecho público según la Corte Suprema hoy: de su tergiversación a su destrucción. Ius Publicum, 34.
Valdivia, J. M. (2018). Manual de Derecho Administrativo. Tirant lo Blanch.
Vergara, A. (2014). La tendance actuelle du droit chilien pour une juridiction administrative hyper-spécialisée. En Mélanges en l’honneur de Pierre Bon. Dalloz.
Zapata, P. (2006). Las sentencias atípicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno. Estudios Constitucionales, 4(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000200015
Zúñiga, F. y Osorio, C. (2016). Los criterios unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionador. Estudios Constitucionales, 14(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000200015