Reflexiones críticas sobre la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional
El cambio de naturaleza y reestructuración de la Guardia Nacional significó un enfoque diferente en la política de seguridad pública en nuestro país. Sin embargo, existieron diversos errores de simetría normativa ocasionadas muy posiblemente por el desconocimiento del poder reformador de la naturaleza y fines de esta corporación decimonónica que podrían acarrear graves fallos en la instrumentación de sus acciones.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Alvarado Martínez, I. (2018). Las fuerzas armadas y sus funciones policiales. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2(6).
Álvarez Icaza Longoria, E., Informe de Actividades Legislativas correspondiente al primer año del Ejercicio de la LXIV Legislatura.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2003). Justicia e inclusión social: los desafíos de la democracia en Guatemala.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México, resolución de 28 de noviembre.
Dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional.
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados (2019), año XXII, número 5198-III, 16 de enero.
Gómez Jaimes, E. (2011). La situación de la violencia en México, Dfensor. Revista de Derechos Humanos, IX.
González Aguilar, M. J. (2019). La Guardia Nacional: entre lo civil y lo militar. Revista Hechos y Derechos.
González Oropeza, M. (2008). Reglamento para organización de la guardia nacional de 1846. En Las facultades exclusivas del Senado de la República. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrera Montes, E. A. y Herrera Pérez, A. (2018). Reflexiones en torno a la Ley de Seguridad Interior. Revista Mexicana de Ciencia Penales, 2(6).
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13431/14861
https://elpais.com/internacional/2019/04/11/mexico/1555002830_590391.html
https://www.youtube.com/watch?v=b8OeUaSBrEY
https://www.animalpolitico.com/2019/10/medios-internacionales-operativo-culiacan-chapo/
https://www.jornada.com.mx/2019/10/01/politica/018n1pol
https://www.nytimes.com/es/2019/11/13/espanol/opinion/crecimiento-mexico-violencia.html
https://www.jornada.com.mx/2019/07/08/politica/011n2pol
https://www.animalpolitico.com/2019/07/nuevo-record-homicidios-primer-semestre/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3028/7.pdf
https://doi.org/10.36105/iut.2020n31.11
Konrad Adenauer Stiftung (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán.
Memoria de la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos (2007). Gobernabilidad democrática y derechos humanos. Universidad de San Carlos. Instituto de Derechos Humanos (IDHUSAC). Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Reglamento para Organizar, Armar y Disciplinar la Guardia Nacional en los Estados, Distrito y Territorios de la Federación del 11 de septiembre de 1846.
Secretaría de Cultura, Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (2016). Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917.
Soberanes Fernández, J. L. (2019). La nueva guardia nacional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Solano González, J. (2012), La Guardia Nacional. AIDA Ópera prima de Derecho Administrativo, (12).
Villalpando, J. M. (2021). La Guardia Nacional en México. Revisión Jurídica, Histórica y Política de un tema tan antiguo como contemporáneo. Iuris Tantum, 34(31).