Suspicacia ante el control difuso de constitucionalidad
El artículo cuestiona la popular creencia de que el control de constitucionalidad difuso es una herramienta necesaria para la protección de los derechos humanos. La investigación comienza exponiendo los postulados esenciales por medio de los cuales el Estado de derecho procura la garantía de los derechos. A continuación, se argumenta que la interpretación constitucional es casi ineludible, por lo cual se efectúa un examen de las dos grandes posturas teóricas en torno a la interpretación jurídica y sus consecuencias. Vistas las posibilidades que las dos posturas presentan, se finaliza por exponer los motivos por los cuales es preferible un esquema de control concentrado y se disipan posibles equívocos.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico (J. Aguiló Regla, trad.). Doxa, (8), 22-38.
Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1997). Sobre la existencia de normas jurídicas. Fontamara.
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica (2a. ed.) (M. Atienza e I. Espejo, trads.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alexy, R. (2011). La doble naturaleza del Derecho (J. A. Portocarrero Quispe, trad.). En C. Bernal Pulido (ed.), La doble dimensión del Derecho (pp. 29-58). Palestra.
Aristóteles (2007). Política (M. García Valdés, trad.). Gredos.
Bello Hutt, D. (2016). Contra la supremacía judicial en la interpretación de la Constitución. Revus, (29), 83-106.
Bernal Pulido, C. (ed.) (2011), La doble dimensión del Derecho. Palestra.
Bickel, A. (1986). The Least Dangerous Branch. The Supreme Court at the Bar of Politics. Yale University Press.
Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política (3a. ed.) (M. Bovero, ed.; A. de Cabo y G. Pisarello, trads.). Trotta.
Böckenförde, E. W. (2000). Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia (R. Agapito Serrano, trad.). Trotta.
Bogdandy, A. von, Ferrer Mac-Gregor, E. y Morales Antoniazzi, M. (coords.) (2010). La justicia constitucional y su internacionalización, Tomo I. IIJ-UNAM; Max-Planck-Institut; Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Bulygin, E. (1994). On Legal Interpretation. En H. J. Koch y U. Neumann (eds.), Praktische Vernunft und Rechtsanwendung (pp. 11-22). Franz Steiner.
Comanducci, P. (2016). Estudios sobre Constitución y derechos fundamentales. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Díaz, E. (1975). Estado de derecho y sociedad democrática (6a. ed.). Cuadernos para el Diálogo.
Díaz, E. (2002). Estado de derecho y legitimidad democrática. En E. Díaz y J. L. Colomer (eds.), Estado, justicia y derechos (pp. 75-104). Alianza Editorial.
Díaz E. y Colomer, J. L. (eds.) (2002). Estado, justicia y derechos. Alianza Editorial.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Reflexiones sobre el control difuso de convencionalidad. A la luz del caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (131), 917-967.
Ferreres Comella, V. (2011). Una defensa del modelo europeo del control de constitucionalidad. Marcial Pons.
Gargarella, R. (2014), La sala de máquinas de la Constitución. Katz.
Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho (3a. ed.). Marcial Pons.
Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional (M. Carbonell, trad.). Fontamara.
Guastini, R. (2008). Teoría e ideología de la interpretación constitucional (M. Carbonell y P. Salazar Ugarte, trads.). Trotta.
Guastini, R. (2011). Intepretare e argomentare. Giuffrè.
Hart, H. L. A. (1994). The Concept of Law. Clarendon Press.
Highton, E. (2010). Sistemas concentrado y difuso de control de constitucionalidad. En Bogdandy, A. von, Ferrer Mac-Gregor, E. y Morales Antoniazzi, M. (coords.), La justicia constitucional y su internacionalización; Tomo I (pp. 107-173). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM; Max-Planck-Institut; Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho (R. Vernengo, trad.). UNAM.
Koch, H. J. y Neumann, U. (eds.) (1994). Praktische Vernunft und Rechtsanwendung. Franz Steiner.
Laporta, F. (2009). Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas. En F. Laporta, J. Ruiz Manero, y M. A. Rodilla, Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas (pp. 55-94). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Laporta, F., Ruiz Manero, J., y Rodilla, M. A. (2009). Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Montalivet, P. de (2018). QPC et «dialogue des juges». Revue Française de Droit Constitutionnel, 4(116), 919-932.
Navarro, P. E. (2005). Acerca de la inevitabilidad de la interpretación. Isonomía, (22), 99-123.
Nino, C. S. (2014). Derecho, moral y política. Siglo XXI.
Prieto Sanchís, L. (2009). Justicia constitucional y derechos fundamentales (2a. ed.). Trotta.
Prieto Sanchís, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Trotta.
Rapetti, P. (2019). Desacuerdos en el derecho y positivismo jurídico. Marcial Pons.
Salazar Ugarte, P. (2006). La democracia constitucional. FCE; IIJ-UNAM.
Scarpelli, U. (2007). Ética jurídica sin verdad (A. Rentería Díaz, trad.). Fontamara.
Tamanaha, B. (2004). On the Rule of Law. Cambridge University Press.
Thayer, J. (1893). The Origin and Scope of the American Doctrine of Constitutional Law. Harvard Law Review, 7(3), 129-156.
Troper, M. (2004). Ensayos de teoría constitucional (B. Bolaños, trad.). Fontamara.
Vázquez, R., (2015). Derechos humanos. Una lectura liberal igualitaria. IIJ-UNAM.
Vázquez Sánchez, O. (2020). Las restricciones al control difuso y el paradigma constitucionalista en México: ¿Volver al pasado?. Cuestiones Constitucionales, 1(44), 325-359.
Waldron, J. (2006). The Core of the Case Against Judicial Review. The Yale Law Journal, 115(6), 1346-1406.
Williams, B. (2016). La ética y los límites de la filosofía (S. Rosell, trad.). Cátedra.