¿De una nación fuerte a una nación segura? Recuento de la legislación y la política migratoria en México
En México, la selectividad y la seguridad son elementos que han caracterizado la regulación a la inmigración. Durante el siglo XX, el carácter restrictivo y selectivo caracterizó la regulación del proceso de inmigración primando ideales de nación fuerte y homogénea en términos del desarrollo nacional. Actualmente, la Ley de Migración se fundamenta, de iure, en el respeto de los derechos humanos de las personas inmigrantes; no obstante, sigue teniendo un carácter restrictivo ahora basado en la seguridad nacional, que en la práctica viola todo tipo de derechos humanos mostrando no nada más su contradictoria actuación y la importancia que tiene para el Estado la ley en el texto y no el proceso de ejecución sino la relevancia que tiene el contexto internacional, en particular la política migratoria del vecino del norte.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Arroyo, E., Brenda C., París, D., y Ruíz, R. (2018). Cronología Caravana Centroamericana. El Colegio de la Frontera Norte. https://observatoriocolef.org/infograficos/cronologia-caravanas-centroamericanas-2019
Aragonés, A. M., Pérez de la Torre, J. F., Mejía Valencia, M., y Ríos, E. (2008). Migración y mercados de trabajo en el nuevo siglo: un acercamiento teórico y un estudio de caso. En E. Levine (Ed.). La migración y los latinos en Estados Unidos (pp. 201-223). CISAN-UNAM.
Auditoría Superior de la Federación (2014). Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública: grupo funcional gobierno.
Castillo, Manuel, A. (2010). Las políticas y la legislación en materia de inmigración y transmigración. En F. Alba, M. Á. Castillo y G. Verduzco. Migraciones Internacionales, Los Grandes Problemas de México (pp. 547-578) Tomo III. El Colegio de México.
Castillo, M., y Toussaint, M. (2010). Seguridad y migración en la frontera sur. En A. Alvarado y M. Serrano (Coord.). Seguridad nacional y seguridad interior, Los Grandes Problemas de México (pp. 269-299) Tomo XV. El Colegio de México.
Casillas, R. (2015). Notas para entender la migración: instituciones gubernamentales y política migratoria mexicanas en los albores del siglo XXI, Migración y desarrollo, 13(24), 47-80.
Casillas, R. (2011). Usos identitarios y culturales en la transmigración por México. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 145-155.
Casillas, R. (2008). Las rutas de centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo, 157-174.
Delano, A., y Serrano, M. (2010). Flujos migratorios y seguridad en América del Norte. En F. Alba, M. Á. Castillo y G. Verduzco (Ed.). Los grandes problemas de México. Migraciones internacionales (pp. 481-513). Tomo III.
Diario Oficial de la Federación (1936). Ley General de Población. México (2/08/1936).
Diario Oficial de la Federación (1947). Ley General de Población. México (27/12/1947)
Diario Oficial de la Federación (1974). Ley General de Población. México (7/01/1974).
Diario Oficial de la Federación (2011). Ley de Migración. México (25/05/2011).
Durand Arp-Nisen, J. (2019). Política migratoria: entre el discurso, la práctica y la coyuntura. Foro internacional, 59(3-4), 1021-1047.
Guillén, T. (2020). Un paso adelante, tres atrás. En R. Becerra y J. Woldenberg (Coords.). Balance Temprano (pp. 111-127). Grano de Sal.
González V., E. (2011). Frontera Vertical: México frente a los migrantes centroamericanos. UTEG.
Gandini, Luciana. (2019) Las “oleadas” de las caravanas migrantes y las cambiantes respuestas gubernamentales. Retos para la política migratoria. En A. Fernández de la Reguera Ahedo, L. Gandini, E. E. Gutiérrez López y J. C. Narváez Gutiérrez. Caravanas migrantes: las respuestas de México (pp. 23-31), Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Joseph, D., (2008). Política migratoria y de control fronterizo de Estados Unidos hacia México y Centroamérica. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 6(8), 193-214.
López, A. (2005). El control de la inmigración: política fronteriza, selección del acceso e inmigración irregular. Arbor, 181(713), 27-39.
Mármora, L. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Paidós.
Rabasa, V. (2016). Violencia en contra de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México. Tesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
REDODEM, Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, (2014). Informe 2014: Migrantes invisibles, violencia tangible.
Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (2021). Boletines Estadísticos. Boletín Anual 2001-2021. http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/CuadrosBOLETIN?Anual=2021
Varela, A. (2019). México, de ‘frontera vertical’ a ‘país tapón’. Migrantes, deportados, retornados, desplazados internos y solicitantes de asilo en México. Iberoforum, Revista de Ciencias, (27), 49-76.
Villafuerte Solís, D. (2013). Frontera sur: transmigración centroamericana y crisis. En M. E. Anguiano Téllez, y R. Cruz Piñeiro. Migraciones Internacionales: crisis y vulnerabilidades (pp. 253-283). COLEF.
Waever, Ole (1995). Securitization and de-securitization. En R. D. Lipschutz (Ed.). On Security (pp. 46-86), Columbia University Press.
Yankelevich, P. (2017). Migración, mestizaje y xenofobia en México (1910-1950). Anuario de Historia de América Latina, 54, 129-156.
Yankelevich, P. (2019). Los otros. Raza, normas y corrupción en la gestión de la extranjería en México, 1900-1950, Diásporas, Bonilla Artigas Editores, El Colegio de México e Iberoamericana Vervuert.