La desaparición de poderes en los estados durante la Revolución (1917-1924)

Contenido principal del artículo

Juan Bernardino Sánchez Aguilar

Resumen

Con el estudio de cuatro estados de la república, Tabasco, Michoacán, Puebla y Tamaulipas, nos acercamos a las acciones de intervención que consideraron el Senado y tres titulares del Poder Ejecutivo (Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón) entre 1917 y 1924. La idea de revisar estas entidades por separado obedece a que cada una de ellas experimentó de diferente manera las dos coyunturas armadas del periodo, como lo fueron las rebeliones de Agua Prieta y la delahuertista; así que el análisis propone revalorizar las complejidades regionales que muestran un federalismo transitorio en materia político-electoral.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Aguilar, J. B. (2023). La desaparición de poderes en los estados durante la Revolución (1917-1924). Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(50), 337–367. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.50.18813
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Casas, E. y Serrano Álvarez, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología 1917-1967. INEHRM.

Arroyo García, I. (2000). El péndulo: consenso y coacción a través de la intervención federal en México, Brasil y Argentina. En R. Forte y G. Guajardo. Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control político y social en México y América Latina (siglos XIX y XX). El Colegio de México-El Colegio Mexiquense.

Blanco Moheno, R. (1959). Crónica de la Revolución Mexicana. Tomo II, Querétaro—Tlaxcalantongo—La Bombilla. Libro Mex Editores.

Cumberland, Charles (1975). La Revolución Mexicana. Los años constitucionalistas. Fondo de Cultura Económica.

Diario de los Debates de la Cámara de Senadores, Legislaturas XXVIII, XXIX y XXXI.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura XXIX.

Enciclopedia parlamentaria de México. Leyes y documentos constitutivos de la nación mexicana. La estabilidad política y la modernización económica. Un nuevo pacto para la nación, 1906-1917. Cámara de Diputados, 1997.

González Oropeza, M. (1987). La intervención federal en la desaparición de poderes. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hall, L. (1995). Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920. Secretaría de la Defensa Nacional.

Hernández Chávez, A. (1996). Federalismo y gobernabilidad en México. En M. Carmagnani. Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. El Colegio de México-FCE.

Herrera Pérez, O. (2011). Tamaulipas. Historia breve. El Colegio de México-FCE.

Lomelí Vanegas, L. (2011). Puebla. Historia breve. El Colegio de México-FCE.

Luna Argudín, M. (2000). Entre la convención y el consenso: el presidente, el Congreso de la Unión y la intervención federal en los estados, 1867-1917. En R. Forte y G. Guajardo. Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control político y social en México y América Latina (siglos XIX y XX). El Colegio de México-El Colegio Mexiquense.

Luna Argudín, M. (2002). Entre la soberanía de los estados y la salud pública: el restablecimiento del Senado (1872-1876). En M. A. Casar e I. Marván. Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. Taurus-CIDE.

Mac Gregor, J. (2010). Elecciones federales y transición a un nuevo régimen: México, 1920 y 1922. Estudios de caso. Historia Mexicana, LX(2).

Mac Gregor, J. (2017). Los diputados renovadores de la XXVI Legislatura al Congreso Constituyente. Historia Mexicana. LXVI(3).

Martínez Assad, C. (2001). Los sentimientos de la región. Del viejo centralismo a la nueva pluralidad. INEHRM-Océano.

Martínez Assad, C. (2011). Tabasco. Historia breve. El Colegio de México/FCE.

Marván Laborde, I. (2010). La Revolución mexicana, 1908-1932. CIDE/FCE/Conaculta/INEHRM.

Matute, Á. (1983). Historia de la Revolución mexicana 1917-1924. La carrera del caudillo. El Colegio de México.

Matute, Á. (1984). México en el siglo XIX. Fuentes e interpretaciones históricas. UNAM.

Matute, Á. (2010). Historia de la revolución mexicana, 1917-1924. Las dificultades del nuevo Estado. El Colegio de México.

Meyer, J., Krauze, E., y Reyes, C. (1996). Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928. Estado y sociedad con Calles. El Colegio de México.

Nava Nava, M. C. (2004). Relaciones Múgica-Cárdenas. Nuevos ensayos sobre Francisco J. Múgica. INEHRM.

Ochoa Serrano, Á. y Sánchez Díaz, G. (2011). Michoacán. Historia breve. El Colegio de México-FCE.

Rabasa, Emilio (1998). La Constitución y la dictadura. Estudio sobre la organización política de México. Porrúa.

Ramírez Rancaño, M. (1994). El perfil de los gobernadores entre 1876 y 1994. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades. 14(34).

Ribera Carbó, A. (2004). ‘La patria ha podido ser flor’. El gobierno de Francisco J. Múgica en Michoacán. Nuevos ensayos sobre Francisco J. Múgica. INEHRM.

Schmitt, C. (1981). Teoría de la Constitución. Editorial Nacional.

Serrano Álvarez, P. (2002) Historiografía regional y local mexicana, 1968-2000. Diversidad y pluralidad de tendencias. Diálogos latinoamericanos, (5).

Serrano Álvarez, P. (2011). Cronología de la Revolución (1906-1917). INEHRM.

Taracena Arriola, A. (1999). Región e Historia. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (1).

Tena Ramírez, F. (1976). Derecho constitucional mexicano. Porrúa.

Varios autores (1986). Así fue la Revolución. Los protagonistas. Secretaría de Educación Pública-Senado de la República.