La reforma al artículo 8o. de la Ley Federal de Cinematografía. Una cuestión de inclusión social y de derechos humanos
A partir de la entrada en vigor de la reforma al artículo 8o. de la Ley Federal de Cinematografía, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2021, todas las películas que se exhiban al público en México deberán encontrarse subtituladas al español, incluidas las habladas originalmente en nuestro idioma, así como aquellas que se encuentren dobladas, tales como películas infantiles o documentales educativos. La referida modificación legal tiene el objetivo de lograr la inclusión de personas sordas o con alguna discapacidad auditiva, con la finalidad de que puedan tener acceso a materiales fílmicos que de otra manera les resultaría imposible, lo cual constituye una cuestión de derechos humanos de las personas con alguna discapacidad.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aguilar, A. (2002, junio). La industria del cine y sus números. La lista. https://la-lista.com/opinion/2022/05/20/la-industria-de-
cine-en-mexico-y-sus-numeros
Altman, R. (1975). Nashville. [Nashville] [Película]. ABC Motion Pictures.
Álvarez, Álvarez, M.N. (2014). Subtitulado, videosignado y audiodescripción en la España televisiva actual. Historia y Comunicación Social. Vol. 19 (No. Especial), 161-172. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45018
Anderson, P. T. (2007). Petróleo sangriento. [There will be blood] [Película]. Ghoulardi Film Company y Scott Rudin Productions.
IMCINE. (2022). Anuario estadístico de cine mexicano. Instituto Mexicano de la Cinematografía (IMCINE). http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2022.pdf
Audiard, J. (2001). Lee mis labios. [Sur mes lèvres] [Película]. SEDIF, Ciné B, Pathé Image, France 2 Cinéma, Canal+ (participación) y Centre National de la Cinématographie (ayuda).
Bancada Naranja (2020, marzo). https://senadoresciudadanos.mx/legislatura-lxiv/noticias/aprueban-iniciativa-de-cines-incluyentes-para-la-comunidad-sorda
Canal del Congreso (2021, febrero). https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/13945/Avalan_reformas_para_subtitular_pelculas_en_espaol_exhibidas_en_el_pas
Cardona, R. (1959). El sordo. [Película]. Producciones Zacarías S. A.
Chan-Wook, P. (2002). El nombre de la venganza. [Boksuneun Naui Geot] [Película] Studio Box, TMS Entertainment/Seoul Movie.
CONAPRED (2013, junio). https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=4065&id_opcion=&op=448
Cordero, J. A. (2012). Música Ocular. [Película]. Al fondo del callejón.
Del Toro, G. (2017). La forma del agua. [The shape of water] [Película]. Fox Searchlight Pictures, TSG Entertainment y Double Dare You Productions.
Díez Spelz, J. F. (2021). El sujeto pasivo de los derechos humanos. En Ramírez García, H. S. y Soberanes Díez, J. M. (Co). El artículo 1o. constitucional. Una teoría de derechos humanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp. 165-189.
Estrada Aranda, B. (2008). La vulneración de los derechos humanos de las personas sordas en México. Derechos Humanos México. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, año 3 (8), 105-127. https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/DH_50.pdf
Gaillard Rivero, I. y Aguilar Vera, M. L. (2020). El uso de subtítulos en los videos como estrategia de inclusión. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, año 12 (23). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2020.23.75156
García Prieto, V. y Aguaded, I. (2020). Accesibilidad de los televidentes con discapacidad en la cadena BBC: de la ley a la satisfacción de los usuarios. Profesional de la información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.18
García Prieto, V. y Ponte, C. (2020). Pluralismo mediático e inclusión social: la accesibilidad de la programación infantil y juvenil de RTP para menores con discapacidad. Revista Observatorio (OBS*). 14(4), 21-41. https://hdl.handle.net/11441/114930
García Sempere, P. J. (2014). Vídeo en la educación: creación de subtítulos para romper barreras de accesibilidad. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 1(2), 107-117. https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1144
González Inárritu, A. (2006). Babel. [Babel] [Película]. Anonymous Content, Zeta Film, Central Films y Media Rights Capital.
Haines, R. (1986). Te amaré en silencio. [Children of a lesser God] [Película]. Paramount Pictures.
Haneke, M. (2000). Código Desconocido. [Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages] [Película]. Arte France Cinéma, Bavaria Film, Canal+, Filmex, France 2 Cinéma, Les Films Alain Sarde, MK2 Productions, Romanian Culture Ministry, Société des Producteurs de Cinéma et de Télévision (Procirep) y Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF).
Heder, S. (2021). CODA: Señales del corazón. [CODA] [Película]. Apple Original Films, Pathé Films y Vendôme Pictures.
Herek, S. (1995). Triunfo a la vida. [Mr. Holland’s Opus] [Película]. Hollywood Pictures, Interscope Communications y PolyGram Filmed Entertainment.
Herzog, W. (1971). El país del silencio y la oscuridad. [Land des Schweigens und der Dunkelheit] [Película]. Referat für Filmgeschichte y Werner Herzog Filmproduktion.
Jauregi, A., Bernarás, E. y Jaureguizar, J. (2020). Derechos humanos desde la diversidad lingüística e identitaria de las personas sordas. Deusto Journal of Human Rights, (5), 187-213. http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1748
Joon-Ho, B. (2019). Parásitos. [Gisaengchung] [Película]. Barunson E&A.
Krasinski, J. (2018). Un lugar en silencio. [A quiet place] [Película]. Platinum Dunes y Sunday Night Productions.
Lartigau, E. (2014). La familia Bélier. [La Famille Bélier] [Película]. France 2 Cinéma, Nexus Factory, Jerico, Mars Films, Quarante 12 Films, Vendôme Production y uMedia.
Ley Federal de Cinematografía.
Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Marder, D. (2019). El sonido del metal. [Sound of metal] [Película]. Caviar, Ward Four y Flat 7 Productions.
Molinar Béjar, R. (2005). La discapacidad y la inclusión social: Un asunto de justicia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 53(4), 259-262.
Movimiento Ciudadano (marzo, 2021). https://movimientociudadano.mx/boletines/entra-en-vigor-iniciativa-de-clemente-castaneda-para-que-cines-sean-incluyentes
Ospina Ramírez, M. A. (2010). Discapacidad y sociedad democrática. Revista Derecho del Estado (24), 143-164.
Quinn, G. y Degener, T. (2002). Derechos humanos y discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Naciones Unidas.
Ramírez García, H. S. y Díez Spelz, J. F. (2022). When Corporate Social Responsibility meets Human Rights. Business planning based on moral absolutes. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 1(13), 77-98. https://doi.org/10.34810/rljaev1n13Id398680
Rawls, J. (1986). Justicia como equidad: materiales para una teoría de la justicia. Tecnos.
Rawls, J. (2000). La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós.
Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía.
Secretaría de Salud (2022, noviembre). https://www.gob.mx/salud/prensa/530-con-discapacidad-auditiva-2-3-millones-de-personas-instituto-nacional-de-rehabilitacion?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20aproximadamente%202.3%20millones,ciento%20son%20ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os.
Taghavi, R. (2022). Subtítulos, la otra cara de las series. El correo de la UNESCO, 22-23.
Tesis: 1a. XI/2013 (10a.) (2013). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVI, 1, 630.
Tesis: 1a. XIII/2013 (10a.) (2013). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVI, 1, 629.
Tesis: 1a./J. 144/2022 (11a.) (2012). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 20, I, 995.
Tesis: 1a./J. 15/2012 (9a.) (2012). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIII, 2, 798.
Tesis: I.10o.A.74 A (10a.) (2018). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 60, III, 2304.
Tesis: I.10o.A.75 A (10a.) (20185). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 60, III, 2303.
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de Derechos Humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008&lng=es&tlng=es.
Wright, E. (2017). Baby Driver. [Baby Driver] [Película]. TriStar Pictures, MRC, Big Talk Productions y Working Title Films.
Yamada, N. (2017). Una voz silenciosa. [Koe no Katachi] [Película]. Kyoto Animation.
Zhao, C. (2021). Eternals. [Eternals] [Película]. Marvel Studios.