El proceso legislativo y el “Plan B”: el riesgo de la democracia vacía
La “democracia” debe comprenderse constitucionalmente no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Sin embargo, a un siglo de distancia, la Modernidad, el “positivismo jurídico” y toda la tradición jurídica de la que somos herederos —muchas veces irreflexivos— ha generado una axiología democrática o de consenso, produciendo así lo que hoy podemos denominar como “democracia vacía”. Tal circunstancia, se pone de manifiesto a la luz de la expedición del Decreto que contenía la primera parte del “Plan B” electoral y que fue materia de análisis por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Arteaga Nava, E. (2014). Derecho constitucional. Oxford.
Báez Silva, C. (coord.), (2009), Interpretación, argumentación y trabajo judicial. Porrúa-Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Panamericana, 2009.
Bayón, J. C. (2010), Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En M. Carbonell (coord..), El canon neoconstitucional. Trota.
Biglino Campos, P. (2020), Los vicios en el procedimiento legislativo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Biscaretti Di Ruffia, P. (2004), Las formas de gobierno y las formas de Estado. En R. Ferrero Costa (comp.), Derecho constitucional general. Materiales de enseñanza. Universidad de Lima.
Escalante Escalante, J. M. (2022), El control jurisdiccional del procedimiento legislativo. Revista Alegatos, (110). http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1639/1609
Fernández Ruiz, J. (2023), Derecho Parlamentario. IIJ-UNAM.
Guastini, R. (2016). La Constitución como límite a la legislación. En M. Carbonell (comp.), Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. Porrúa.
Kelsen, H. (2008). ¿Qué es la justicia? Ariel.
Kelsen, H. (2016), La Garantía Jurisdiccional de la Constitución. Universidad Nacional Autónoma de México.
Orta Flores, S. (2017). Las violaciones al procedimiento legislativo mexicano. Estudio de causas y efectos a través del control abstracto de constitucionalidad. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y su acumuladas. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Alberto Gelacio Pérez Dayán, 8 de mayo de 2023.
Ratzinger, J. (2005). Verdad, valores, poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista (4a. ed.). (José Luis del Barco, trad.). Ediciones Rialp.
Rousseau, J. J. (1975), El contrato social. Longseller, s.a., cap. VI, p. 49. http://books.google.com.mx/)
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 3/1998. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, 24 de febrero de 1998.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 2/1999 y de su acumulada 3/1999. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, 8 de junio de 1999.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 25/2001. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Mariano Azuela Güitrón, 7 de agosto de 2001.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 25/2002. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: David Góngora Pimentel, 31 de agosto de 2004.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 20/2003. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Juan Díaz Romero, 6 de septiembre de 2005.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 9/2005. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: José Ramón Cossío Díaz, 13 de junio de 2005.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 47/2006 y sus acumuladas. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos, 7 de diciembre de 2006.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 52/2006. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Sergio A. Valls Hernández, 4 de enero de 2007.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 107/2008. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: David Góngora Pimentel, 20 de noviembre de 2008.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 150/2017 y su acumulada 153/2017. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Alberto Gelacio Pérez Dayán, 29 de agosto de 2022.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 265/2020 y sus acumuladas. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, 30 de noviembre de 2020.
Sentencia recaída a la acción de inconstitucionalidad 95/2021 y su acumulada 105/2021. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ponente: Franco González Salas, 16 de noviembre de 2021.
Tesis: P./J. 94/2001. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XIV, agosto de 2001, p. 438.
Tesis: P./J. 117/2004. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XX, diciembre de 2004, p. 1111.
Tesis: P./J. 118/2004. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XX, diciembre de 2004, p. 954.
Tesis: P./J. 3/2006. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXIII, febrero de 2006, p. 1172.
Tesis: P./J. 33/2007. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXV, mayo de 2007, p. 1524.
Tesis: P./J. 86/2007. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXVI, diciembre de 2007, p. 778.
Tesis: P.L/2008. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXVII, junio de 2008, p. 717.
Tesis: P./J. 37/2009. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, t. XXIX, abril de 2019, p. 1110.
Vigo, R. L. (2009), La argumentación constitucional. En C. Báez Silva et al. (coords.), Interpretación, argumentación y trabajo judicial. Porrúa-Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Panamericana.