Medios de comunicación, poder político y reelección presidencial en el segundo gobierno de Alberto Fujimori

Contenido principal del artículo

Carlos Loayza Ormachea

Resumen

En el presente artículo, el autor desarrolla las diversas estrategias de control de los medios de comunicación utilizadas durante el segundo gobierno del expresidente del Perú Alberto Fujimori. Dichas estrategias estuvieron enfocadas en manipular a la opinión pública y, con ello, asegurarse el ejercicio del poder mediante una segunda reelección presidencial. Para ello, se desarrollará el derecho a la libertad de información y su importancia en el mantenimiento del sistema democrático. Posteriormente, se caracterizará al segundo gobierno fujimorista y se situará la importancia de los medios de comunicación en dicho sistema. Finalmente, se presentarán una serie de sucesos acontecidos en las cuales se demuestra el manejo constante que hizo el régimen fujimorista de los medios de comunicación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loayza Ormachea, C. (2024). Medios de comunicación, poder político y reelección presidencial en el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 25(51), e19227. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.19227
Sección
Artículos

Citas

Badeni, G. (2002). Tratado de libertad de prensa. Abeledo Perrot.

Barbosa, F. (2009). La censura indirecta dentro de los sistemas de protección de derechos humanos: La cara oculta de la libertad de expresión. Revista CEJIL, 4(5), 50-64. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24253.pdf

Bowen, S. (2000). El expediente Fujimori: Perú y su presidente. Perú Monitor Editores.

Cameron, M. (2018). Making sense of Competitive Authoritarianism. Latin American Politics and Society, 60(2), 1-22. https://doi.org/10.1017/lap.2018.3

Caretas (1997, 5 de junio). Fujimori vs. La prensa. Caretas, (1468).

Castañeda, J. (1995). The Mexican shock: Its Meaning for the United States. The New Press.

Congreso de la República del Perú (2004). En la sala de la corrupción: videos y audios de Vladimiro Montesinos (1998-2000). Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001, 5 de febrero). Sentencia del caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_73_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001, 6 de febrero). Sentencia del caso Ivcher Bronstein vs. Perú. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_74_esp.pdf

Cotler, J. (2005). Clases, Estado y Nación en el Perú (3a edición). Instituto de Estudios Peruanos.

Dammert, M. (2001). Fujimori - Montesinos: El Estado Mafioso. El poder imagocrático en las sociedades globalizadas. Ediciones El Virrey.

Defensoría del Pueblo (2000). Situación de la libertad de expresión en el Perú, setiembre 1996 a setiembre 2000. Informe Defensorial N° 48.

Degregori, C. (2001). La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (2da edición). Instituto de Estudios Peruanos.

Diez-Picaso, L. (2013). Sistema de Derechos Fundamentales (4ta edición). Aranzadi.

Eco, U. (2004). Cinco Escritos Morales. DeBolsillo.

Eguiguren, F. (2000). La libertad de información y su relación con los derechos a la intimidad y al honor en el caso peruano. Ius et veritas, (20), 51-75. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15924

Fowks, J. (2015). Chichapolitik: la prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú. Fundación Friedrich Ebert.

García Toma, V. (2013). Los Derechos Fundamentales (4ta edición). Editorial Adrus.

Gargurevich, J. (2000). La prensa sensacionalista en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Godoy, J. (2021). El último dictador: vida y gobierno de Alberto Fujimori. Debate.

Gonzáles, G. (1998). Poder judicial, interés público y derechos fundamentales en el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Grompone, R. (1999). Las nuevas reglas de juego: transformaciones sociales, culturales y políticas en Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

Hesse, K. (1983). Escritos de Derecho Constitucional. Centro de Estudios Constitucionales.

Landa, C. (2017). Los derechos fundamentales. Fondo Editorial de la PUCP.

León, J. y Romero, J. (2022). Libertad de expresión y concentración de medios de comunicación en el Perú. En A. Nuñez y F. Morales (Eds.), Libertad de expresión. Debates pendientes, (pp. 267-309). Palestra Editores.

Lewitsky, S. y Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, (24), 159-176.

Lewitsky, S. y Way, L. (2010). Competitive authoritarianism: Hybrid Regimes After the Cold War. Cambridge University Press.

Lewitsky, S. y Way, L. (2020). The New Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy, 31 (1), 51-65. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0004

Lucardi, A. (2016). The Dynamics of Competitive Authoritarianism Elections. [tesis de doctorado, Washington University]. Open Scholarship Institutional Repository of the Washington University in St. Louis. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/865/

Lynch, N. (2002). Los usos de los medios en el Perú de Fujimori. En E. Peruzzotti y C. Smulovitz (Eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas, (pp. 263-289). Temas Grupo Editorial.

Miró Quesada, F. (2016). Del ágora ateniense al ágora electrónica. El futuro de la democracia. Grijley Editores.

Pease, H. (2003). La autocracia fujimorista: Del Estado intervencionista al Estado mafioso. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pleines, H. y Somfalvy, E. (2023). Protests by journalists in competitive authoritarian regimes: repertoire and impact in the case of Ukraine (2010-14). Democratization, 30(1), 101-118. https://doi.org/10.1080/13510347.2022.2115032

Protzel, J. (1994). El paradigma del príncipe: el líder, la razón de Estado y los medios electrónicos. Contratexto, (7), 203-223. https://doi.org/10.26439/contratexto1994.n007.1951

Rallo, A. (2000). Pluralismo informativo y Constitución. Tirant lo Blanch.

Reátegui, R. (2012). Imágenes de legitimidad: Canal N y lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de la PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4421

Revenga, M. (2008). La libertad de expresión y sus límites. Grijley Editores.

Rospigliosi, F. (2000). El papel de los medios de comunicación social en el fortalecimiento de una sociedad democrática. En Estudios Básicos de Derechos Humanos, (pp. 193-217). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Sagasti, F. (2022). Ejercicio de la autoridad y el poder político: ¿Cómo gobernar para generar confianza y esperanza en tiempos de crisis?, Ius et veritas, 65, 18-23. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.001

Sandler, H. (1999). Algunas delicadas cuestiones en torno a la libertad de prensa. En H. Sandler (Coord.), El cuarto poder. Expresión, información y comunicación social (pp. 11-30). Ediar Sociedad Anónima Editora.

Sartori, G. (2003). Videopolítica. Medios, información y democracia de sondeo. Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (2015). Homo videns. La sociedad teledirigida. DeBolsillo.

Schmidt, G. (2000). Delegative Democracy in Peru? Fujimori’s 1995 Landslide and the Prospects for 2000. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 42(1), 99-132. https://doi.org/10.2307/166467

Scioscioli, S. (2013). Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. En E. Alonso (Dir.), La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho argentino (pp. 237-250). Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Slater, D. (1991). Regionalización en una época de crisis social: Perú, 1985-1990. Revista EURE, 17(51), 33-41. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1065/169

Sunstein, C. (2017). #Republic: divided democracy in the age of social media. Princeton University Press.

Yanatma, S. (2021). Advertising and media capture in Turkey: How Does the State Emerge as the Largest Advertiser with the Rise of Competitive Authoritarianism? The International Journal of Press/Politics, 26(4), 797-821. https://doi.org/10.1177/19401612211018610

Zeng, Q. (2019). Leadership succession and the resilience of Electoral Authoritarian Regimes. Political Studies, 68(3), 1-29. https://doi.org/10.1177/0032321719862175