La constitución financiera en la reforma de 1994: análisis de las relaciones intergubernamentales fiscales nación-provincias en Argentina a 30 años de la reforma constitucional (1994-2024)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la constitución financiera en la reforma constitucional de 1994, a treinta años de su sanción, entendiendo por constitución financiera el conjunto de disposiciones constitucionales que regulan y definen la competencia fiscal, distribuyen los poderes tributarios y los poderes de gasto de los niveles de gobierno. Con este objetivo, el trabajo realizará un análisis sobre las normas incorporadas al texto constitucional, para finalizar con algunas conclusiones acerca de su impacto en las relaciones fiscales intergubernamentales en estos últimos treinta años.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Altavilla, C. (2009). El rol de la Corte Suprema en los conflictos intergubernamentales. Análisis del caso Prov. de La Pampa c/ Prov. de Mendoza”. Cuadernos de Federalismo, t. XXII, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Instituto de Federalismo.
Altavilla, C. (2015). La coparticipación del impuesto al cheque. Un análisis de las relaciones intergubernamentales a través de un estudio de caso. Anuario XV (2013-2015) del CIJS (Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales). Universidad Nacional de Córdoba.
Altavilla, C. (2019a). El sistema tributario argentino. Breve consideración sobre su evolución y situación actual. Revista de la Facultad, X(2). Nueva Serie II, 171-200.
Altavilla, C. (2019b). Un dilema de la gobernabilidad en Argentina: el federalismo fiscal; perspectivas y propuestas. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Altavilla, C. (2019c). Measuring fiscal descentralization in Argentina and Denmark”. Ars Boni et Aequi, Año 15, (1) 31-53.
Altavilla, C. (2019d, agosto). Federalismo y descentralización en América Latina. Un análisis comparativo sobre las políticas de salud y educación en Argentina y Brasil. Istituzioni del Federalismo, (2).
Altavilla, C. (2020a). Derecho intrafederal y los nuevos estándares en las relaciones fiscales intergubernamentales en el federalismo argentino. Un análisis a 25 años de la reforma constitucional nacional (1994-2019). Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (43), 27-55.
Altavilla, C. (2020b, septiembre 15) ¿Es constitucional el decreto del presidente por el que se detrae 1 % de coparticipación a la CABA? Comercio y Justicia.
Altavilla, C. (2020c). Comparing Fiscal (De)Centralization and Multilevel Governments in Different Institutional Settings: A comparative study of Argentina and Denmark (2000-2010). European Diversity and Autonomy Papers (EDAP) 02/2020. Publicación del EURAC Research Center (Italia/Austria). http://www.eurac.edu/en/research/autonomies/minrig/publications/Documents/EDAP_20 20_02.pdf
Altavilla, C. (2020d). Measuring Fiscal Federalism and Decentralization in Latin America: Argentina and Brazil in Comparative Perspective. Working Papers series, Working Papers 2020- 01, Institute of Intergovernmental Relations, Queen’s University (Canadá). https://www.queensu.ca/iigr/publications/working-papers
Altavilla, C. (2022a). Conflicto y coordinación política en las relaciones intergubernamentales en Argentina. Un análisis neoinstitucional a través del régimen de coparticipación federal de impuestos. Nueva Editorial Universitaria; UNSL.
Altavilla, C. (2022b, diciembre 28). Conflicto CABA vs. Nación: claves para entender la judicialización de la coparticipación. Comercio y Justicia. https://comercioyjusticia.info/profesionales/conflicto-caba-vs-nacion-claves-para-entender-la-judicializacion-de-la-coparticipacion/
Bidart Campos, G. (1998). Manual de la Constitución reformada, t. I. Ediar.
Dam, K. W. (1977). The american fiscal constitution. The University of Chicago Law Review, 44(2), 271-320.
Di Gresia, L. (2012, marzo). La cuantificación de desbalances fiscales: elementos para la discusión sobre finanzas federales. Revista Civilidad. Tercera Época, Año XXVIII, (31), 43-51.
Falleti, T. (2010). Decentralization and subnational politics in Latin America. Cambridge University Press.
Garat, P. (2012, marzo). ¿Tiene salida el ‘laberinto’ de la coparticipación?”. Revista Civilidad. Tercera Época, Año XXVIII, (31) pp. 27-42.
Garat, P. (2016a). Aportes desde el derecho constitucional al debate sobre la relación fiscal federal. En Aportes al Debate sobre la relación fiscal. Artcom, 11-134.
Garat, P. (2016b). Hacia un sistema de coordinación económica, financiera y fiscal para el desarrollo federal. En Aportes al debate sobre la relación fiscal. Artcom, 187-210.
Garat, P. (2023). La coordinación financiera, fiscal y tributaria entre las provincias argentinas y sus municipios en el marco de la relación federal. En Las relaciones de las provincias con sus municipios en el régimen federal argentino. Educa, 107-144.
Garat, P. (2024, abril 16). Mas allá de la coparticipación: crisis y recuperación del régimen fiscal federal. Génesis e interpretación concordada de la reforma constitucional de 1994 en la materia y una propuesta integral ante el incumplimiento de sus disposiciones. Exposición en sesión del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
García Vizcaíno, C. (1997). Derecho tributario, t. III, parte especial, “El derecho tributario vigente”. Depalma.
Gelli, M. A. (2004). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada. La Ley.
Hernández, A. M. (2024, mayo 29). La Ley Convenio de Coparticipación Impositiva: 30 años de la reforma constitucional. Infobae. https://www.infobae.com/opinion/2024/05/29/la-ley-convenio-de-coparticipacion-impositiva-30-anos-de-la-reforma-constitucional/
Hernández, A. M. (2016). Los fallos de la CSJN sobre los reclamos provinciales de San Luís, Santa Fe y Córdoba por detracciones a la masa coparticipable y la confirmación de una jurisprudencia federalista. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2016. http://www.acaderc.org.ar/doctrina/los-fallos-de-la-csjn-sobre-los-reclamos-provinciales-de-san-luis-santa-fe-y-cordoba-por-detracciones-a-la-masa-coparticipable-y-la-confirmacion-de-una-jurisprudencia-federalista
Marín, R. (1994, agosto 4). Diario de Sesiones de la H. Convención Constituyente, 24a. reunión, 3a. sesión ordinaria (Continuación).
Prud’homme, R. (1994). On the dangers of decentralization. Policy Research Working. Paper No. 1252. World Bank.
Quiroga Lavié, H. (2012). Constitución de la Nación Argentina Comentada. Zavalía.
Spisso, R. (2009). El poder tributario y su distribución. En Tratado de tributación, t. I, vol. 1, 1-25. Astrea.