Prisión preventiva: inconstitucionalidad del peligro de obstaculización o entorpecimiento
La contribución analizó la validez abstracta de uno de los supuestos habilitadores de la prisión preventiva, el peligro de obstaculización o entorpecimiento, entendido como el riesgo de afectación al fenómeno probatorio del proceso penal. Con tal fin, se desarrolló el estado de la cuestión sobre este riesgo procesal, para luego aplicar el test de proporcionalidad en su estructura básica y los respectivos juicios de idoneidad, necesidad y ponderación. Se concluyó que la prisión preventiva por peligro de obstaculización es parcialmente idónea o débil, por ser positiva en términos cuantitativos, pero negativa en los aspectos cualitativo y probabilístico; innecesaria, al ser las alternativas más idóneas y menos restrictivas, y desproporcionada en sentido estricto, dada la injustificabilidad de las desventajas que la acompañan, por lo que esta medida no superó el test de proporcionalidad y es inconstitucional.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Abadías, A., y Simón, P. (2020). La prisión provisional y su estudio a través de la casuística más relevante: un análisis ante la segunda revolución de la justicia penal. Atelier.
Acuerdo Plenario 01-2019/CIJ-116 (2019). Corte Suprema de Justicia de la República.
Alexy, R. (2002/2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. (Trad. R. Sánchez) Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 11, 3-14. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdf [Publicada originalmente en 2002]
Alonso, J. (2019). Tribunal Constitucional y fines de la prisión provisional: evolución de la prisión provisional en España. Bosch.
Álvarez, A. (2021). Abogacía y proceso penal. Tirant lo Blanch.
Arinze-Onyia, C. (2023). Punishment before trial: the case for reforming pretrial detention. Nigeria African Journal of Legal Studies, 15(3), 271-320. https://doi.org/10.1163/17087384-bja10081
Armenta, T. (2019). Lecciones de derecho procesal penal. Marcial Pons.
Asencio, J. M. (2015). Derecho procesal penal. Tirant lo Blanch.
Asencio, J. M. (2019). Prisión provisional y aplicación de la prueba indiciaria como procedimiento para valorar los riesgos cautelares. Revista de Ciencias Sociales, 2(75), 123-162. https://doi.org/10.22370/rcs.2019.75.2281
Barak, A. (2017). Proprocionalidad: los derechos fundamentales y sus restricciones. (G. Villa, Trad.). Palestra Editores. [Publicada originalmente en 1992]
Barak, A. (2020). La aplicación judicial de los derechos fundamentales: estudios sobre derechos y teoría constitucional. Universidad Externado de Colombia.
Bauger, E. S. (2020). Fundamentos y límites del encarcelamiento preventivo: Algunas consideraciones sobre el nuevo Código Procesal Penal Federal. Derecho y Ciencias Sociales, 22, 59-77. https://doi.org/10.24215/18522971e069
Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas (M. Martínez, Trad.). Universidad Carlos III de Madrid. http://hdl.handle.net/10016/20199 [Publicada originalmente en 1764]
Bellido, R. (2015). La prisión provisional y las medidas alternativas aseguradoras de la presencia del encausado en el borrador del Código Procesal Penal. En V. Moreno, C. Ruiz y R. López (Eds.), Reflexiones sobre el nuevo proceso penal (mesa 4). Tirant lo Blanch.
Berger, M. (2023). The constitutional case for clear and convincing evidence in bail hearings. Stanford Law Review, 75(2), 469-515. https://review.law.stanford.edu/wp-content/uploads/sites/3/2023/02/Berger-75-Stan.-L.-Rev.-469.pdf
Bernal, C. (2015a). Derechos Fundamentales. En J. Fabra y V. Rodríguez, Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (vol. II; pp. 1571-1594). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/24.pdf
Bernal, C. (2015b). La ponderación en el derecho constitucional de los Estados Unidos y de Hispanoamérica. En A. T. Aleinikoff (Ed.), El derecho constitucional en la era de la ponderación (pp. 7-18). Palestra.
Binder, A. (2011). La intolerabilidad de la prisión preventiva. Pensamiento Penal, 1-3. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/29870-intolerabilidad-prision-preventiva
Borowski, M. (2021). Derechos absolutos y proporcionalidad. Revista Derecho del Estado, (48), 297-339. https://doi.org/10.18601/01229893.n48.11
Cadoff, B., Wolff, K. T. y Chauhan, P. (2021). Exploring variation in factors associated with increased likelihood of pretrial detention. Journal of Criminal Justice, 74, 101799. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2021.101799
Carnelutti, F. (1959). Las miserias del proceso penal. (S. Sentis, Trad.). Ediciones Jurídicas Europa-América.
Casación 196-2020, Arequipa. (2021).
Casación 626-2013, Moquegua. (2015).
Chaiña, R. J. (2024). Prognosis de pena: el límite dúctil de la prisión preventiva. YachaQ: Revista de Derecho, (16), 35-55. https://doi.org/10.51343/yq.vi16.1274
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (1997). Informe No. 2/97. https://www.cidh.oas.org/annualrep/97span/argentina11.205.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013). Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf
Clérico, L. (2009). El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional. Eudeba.
Código Procesal Penal. (2004).
Código Procesal Penal de la República Dominicana. (2007).
Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica. (1989).
Davis, R. W. (2022). Homelessness and pretrial detention predict unfavorable outcomes in the plea bargaining process. Law and Human Behavior, 46(3), 201-213. https://doi.org/10.1037/lhb0000484
Fazio, F. de (2019). Examen de proporcionalidad y adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales. Isonomía, (51), 95-115. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i51.229
Rosa, P. I. de la (2019). Criminal Justice, Due Process and the Rule of Law in Mexico. Mexican Law Review, 11(2), 147-171. https://doi.org/10.22201/iij.24485306e.2019.1.13131
Díaz, M. (2021a). Medidas cautelares penales y resoluciones provisionales. La detención. La orden europea de detención y entrega. En V. Gimeno, M. Díaz y S. Calaza (Coords.), Derecho procesal penal (lección 18). Tirant lo Blanch.
Díaz, M. (2021b). Prisión provisional. Libertad provisional. Medidas de protección de las víctimas de violencia de género, doméstica y menores de edad y con la capacidad judicialmente modificada. En V. Gimeno, M. Díaz y S. Calaza, Derecho procesal penal (lección 20). Tirant lo Blanch.
Dünkel, F. (2017). European penology: The rise and fall of prison population rates in Europe in times of migrant crises and terrorism. European Journal of Criminology, 14(6), 629-653. https://doi.org/10.1177/14773708177339611
Espinosa, D. y Peláez, A. F. (2021). Lecciones de derecho procesal penal colombiano. Tirant lo Blanch.
Espinoza, R. (2020). Las miserias de la prisión preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal. VOX JURIS, 38(1), 255-278. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n1.13
Ferreres-Comella, V. (2020). Más allá del principio de proporcionalidad. Revista Derecho del Estado, (46), 161-188. https://doi.org/10.18601/01229893.n46.07
Gascón, F. (2010). Temas de derecho procesal penal de México y España. En D. Cienfuegos, C. F. Natarén y C. Ríos, La reforma de la prisión provisional en España (pp. 237-274). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/10490
Gialdino, R. E. y Gialdino, M. R. (2022). Hacia la inaplicabilidad absoluta de la prisión preventiva a mujeres embarazadas y a madres de niños en la primera infancia. Un estudio interdisciplinario. Estudios constitucionales, 20(1), 110-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002022000100110
Gil, B. (2011). El aseguramiento de la prueba en el proceso civil y penal. Bosch.
Gómez, J. L. (2020). La contracción del derecho procesal penal: reflexiones de política criminal, jurídico-dogmáticas y pragmáticas sobre la necesidad de una reforma integral del enjuiciamiento criminal en España. Tirant lo Blanch.
Gómez, M. (2014). La jurisprudencia interamericana sobre prisión preventiva. En S. García, O. Islas y M. Peláez (Coords.), Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: influencia y repercusión en la justicia penal (pp. 205-220). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3817/11.pdf
Grau, N., Marivil, G. y Rivera, J. (2023). The effect of pretrial detention on labor market outcomes. Journal of Quantitative Criminology, 39(2), 283-332. https://doi.org/10.1007/s10940-021-09535-4
Gutiérrez, M. R. (2019). La declaración del sospechoso y del detenido en la fase preprocesal del proceso penal: ante la Policía y ante el Ministerio Fiscal. Tirant lo Blanch.
Igartua, J. (2021). Indicios, duda razonable, prueba científica: perspectivas sobre la prueba en el proceso penal. Tirant lo Blanch.
Koppel, S., Bergin, T., Ropac, R., Randolph, I. y Joseph, A. (2024). Examining the causal effect of pretrial detention on case outcomes: a judge fixed effect instrumental variable approach. Journal of Experimental Criminology, 20, 439-456. https://doi.org/10.1007/s11292-022-09542-w
Lopes, A. (2018). Fundamentos del proceso penal. Tirant lo Blanch.
Luque, A. y Arias, E. G. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción de inocencia y prisión preventiva. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(157), 169-192. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228
Martufi, A. y Peristeridou, C. (2022). Towards an Evidence-Based Approach to Pre-trial Detention in Europe. European Journal on Criminal Policy and Research, 28(3), 357-365. https://doi.org/10.1007/s10610-022-09526-6
McDonough, A., Enamorado, T. y Mendelberg, T. (2022). Jailed while presumed innocent: the demobilizing effects of pretrial incarceration. Journal of Politics, 84(3), 1777-1790. https://doi.org/10.1086/719006
Moreno, J. D. (2013). Lecciones introductorias sobre proceso penal. Universidad Autónoma de Madrid.
Moreno, V. (2019). La prisión provisional de los condenados del Procés. Teoría & Derecho. Revista de Pensamiento jurídico, (26), 201-232. https://doi.org/10.36151/td.2019.021
Naciones Unidas. (2021). Common Position on Incarceration. https://www.unodc.org/res/justice-and-prison-reform/nelsonmandelarules-GoF/UN_System_Common_Position_on_Incarceration.pdf
Neira, A. M. (2020). Tema 14. Medidas cautelares personales. Detención y prisión provisional. La incomunicación. La libertad provisional y otras medidas cautelares personales. El procedimiento de “habeas corpus”. En A. J. Pérez-Cruz (Coord.), Derecho Procesal Penal (pp. 331-372). Tirant lo Blanch.
Nieva, J. (2022). Derecho procesal III: proceso penal. Tirant lo Blanch.
Oliver, G. (2019). Dos proyecciones de la teoría del delito en la imposición de medidas cautelares personales en el proceso penal chileno. Revista de derecho (Valparaíso), (53), 177-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512019005000506
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Organización de las Naciones Unidas.
Peláez, J. M. (2019). Las diferencias conceptuales y prácticas entre el “balanceo” de Ronald Dworkin y la “ponderación” de Robert Alexy. Ius et Praxis, 25(3), 167-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000300167
Pérez, J. A. (2014). El peligro procesal como presupuesto de la medida coercitiva personal de prisión preventiva. Derecho y Cambio Social, (36). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5472565.pdf
Pérez, G., Suárez, H. D. y Pastaz, F. W. (2022). La criminalización del procesado ante la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva. Revista San Gregorio, 1, (52), 220-239. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2247
Prado, G. L. (2022). La cadena de custodia de la prueba en el proceso penal (L. Criado, Trad.). Marcial Pons.
Ragués, R. (2020). ¿Realmente un día en prisión preventiva equivale a un día de pena de prisión? InDret, (3). https://doi.org/10.31009/InDret.2020.i3.04
Ragués, R. (2022). Prisión provisional y riesgo de alteración de pruebas. En L. Rodríguez (Ed.), Un modelo integral de Derecho Penal. Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo (pp. 1555-1566). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-DP-2022-246
Recurso de Nulidad 1969-2016, Lima Norte. (2016).
Rodríguez, I. (2021). Las restricciones sacrificiales de los derechos fundamentales [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/696318/rodriguez_fernandez_ignacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y%20222
Sakowicz, A. (2022). The impact of the case law of the Constitutional Tribunal on the standard of detention on remand in Poland. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 8(1), 47-84. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v8i1.682
Salgado, Á., Ordoñez, R. y Luna, F. (2020). Prisión provisional: una aproximación dogmática y procesal desde una perspectiva colombiana. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, 15(8), 201-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.3972453
Sánchez-Vera, J. (2012). Variaciones sobre la presunción de inocencia. Análisis funcional desde el derecho penal. Marcial Pons.
Sandoval, J. y Villar, D. D. del. (2013). Responsabilidad penal y detención preventiva. El proceso penal en Colombia - Ley 906 de 2004. Universidad del Norte; Grupo Ibáñez.
Schünemann, B. (2010). La reforma del proceso penal (M. Sacher, Trad.). Dykinson.
Sentencia 341/2022, del exp. 03248-2019-PHC/TC, Lima Este. (2022).
Sentencia 725/2021, del exp. 01781-2020-PHC/TC, Del Santa. (2021).
Sentencia del exp. 00019-2005-PI/TC. (2005).
Sentencia del exp. 01979-2005-PHC/TC, Lima. (2005).
Sentencia del exp. 02534-2019-PHC/TC, Lima. (2019).
Sentencia del exp. 04780-2017-PHC/TC y 00502-2018-PHC/TC (acumulado), Piura. (2018).
Sentencia del exp. 06142-2006-PHC/TC. (2007).
Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433. (2017).
Serey, G. Á. (2001). Una libertad procesal: análisis y proposición constitucional (un “aproach” de la libertad provisional en torno al nuevo proceso penal). Ius et Praxis, 7(2), 273-283. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122001000200012
Sosa, J. M. (2018). La libertad constitucional. Tres modelos esenciales de libertad y tres derechos de libertad. Pensamiento Constitucional, (23), 177-203. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/20952/20644
St. Louis, S. (2022). Bail denied or bail too high? Disentangling cumulative disadvantage by pretrial detention type. Journal of Criminal Justice, 82, 101971. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2022.101971
St. Louis, S. (2024). The pretrial detention penalty: a systematic review and meta-analysis of pretrial detention and case outcomes. Justice Quarterly. https://doi.org/10.1080/07418825.2023.2193624
Tobar, A. (2019). El peligro para la comunidad como fin de la detención preventiva. Un análisis desde la perspectiva de los estándares internacionales de derechos humanos. Cuadernos de Derecho Penal, (22), 95-133.
Trujillo, D. M. y Silva, S. O. (2021). La detención preventiva en Colombia: tensiones entre fines constitucionales y derechos fundamentales. Estudios Constitucionales, 19(2), 325-356. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002021000200325
Turturro, S. (2021). Libertad personal versus prisión provisional: un derecho minusvalorado por razones anacrónicas. Revista de las Cortes Generales, (111), 313-344. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1615
Valenzuela, J. (2018). Hacia un estándar de prueba cautelar en materia penal: algunos apuntes para el caso de la prisión preventiva. Política criminal, 13(26), 836-857. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992018000200836
Zaffaroni, E. R., Slokar, A. y Alagia, A. (2002). Derecho Penal. Parte General. Ediar.