De falsas posiciones y verdades a medias: apuntes sobre un poder judicial sometido y una reforma constitucional incompleta

Carlos Manuel Rosales García
Danitza Morales Gómez
Resumen

Las reformas políticas a la normatividad son el sello de cada gobierno, y esto permite materializar sus proyectos ideológicos. Sin duda, las facciones políticas pueden proponer y realizar las modificaciones o adecuaciones legales como parte de sus atribuciones positivas. Sin embargo, cuál es el límite de las pretensiones constitucionales de los grupos políticos o de los líderes carismáticos. Este artículo analiza la reciente reforma al Poder Judicial emanada del Ejecutivo federal en México, y si esta genera una mejor democracia o demerita la función judicial.

Palabras clave:
democracia, poder judicial, reforma, Constitución, legitimidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosales García, C. M., & Morales Gómez, D. (2025). De falsas posiciones y verdades a medias: apuntes sobre un poder judicial sometido y una reforma constitucional incompleta. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(53), e19565. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.53.19565

Citas

Ackerman, B. (1980). Social justice in the liberal State. Yale University Press.

Ackerman, B. (2000). “The new separation of powers”, Harvard Law Review, 113(3).

Ackerman, B. (2002). Gore v. Bush. The question of legitimacy. Yale University Press.

Ackerman, B. (2002). Voting with dollars. Yale University Press.

Águila, R. del. (2000). Manual de ciencia política. Trotta.

Alexy, R. (2004). El concepto y validez del derecho (J. M. Seña, Trad.; 2a. ed.). Gedisa.

Andaluz, H. (2010). La posición constitucional del Poder Judicial. Revista de derecho de la Potificia Universidad Católica de Valparaíso, (XXXV).

Andrade Geywitz, C. (1963). Elementos de derecho constitucional chileno. Editorial Jurídica de Chile.

Anselmino, V. (2016). La división o separación de poderes. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 13(46).

Ansolabehere, K. (2007). La política desde la justicia. Fontamara.

Andrade, V. (2002). Balance y perspectivas de la justicia electoral en México. En Evolución histórica de las instituciones de la justicia electoral en México. Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.

Aragón Reyes, M. (1999). Constitución y control del poder. Universidad Externado de Colombia.

Arblaster, A. (1991). Democracia (A. Sandoval, Trad.). Nueva Imagen.

Arellano, C. (1992). Teoría general del proceso. Porrúa.

Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.

Austin, J. (2011). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia. Fontamara.

Baldwin, J., y McConville, M. (1979). Jury trials. Oxford University Press.

Barros, R. (2005). La Junta Militar: Pinochet y la Constitución de 1980. Sudamericana.

Becerra, R., Salazar, P., y Woldenberg, J. (1997). La reforma de 1996. Fondo de Cultura Económica.

Berman, H. (1999). Law and revolution. Harvard University Press.

Bernaschina González, M. (1944). Derecho constitucional chileno. Universidad de Chile.

Bernstein, D. E. (2000). You can’t say that! Cato Institute.

Bix, B. H. (2004). Jurisprudence. Theory and context. Carolina Academic Press.

Bix, B. H. (2009). Diccionario de teoría jurídica (E. Rodríguez Trujano y P. Villarreal Lizárraga, Trads.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bobbio, N. (1998). El futuro de la democracia (J. F. Fernández Santillán, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Böckenforde, E. W. (2000). Estudios sobre el estado de derecho y la democracia. Trotta.

Bonilla, D. (2015). La arquitectura conceptual del principio de separación de poderes. Revista Universitas, (131).

Bovero, M. (1997). Los adjetivos de la democracia (3a. ed.). Instituto Federal Electoral.

Burdeau, G. (1970). La democracia. Ariel.

Caballero, A. J. (2000). La transición del absolutismo al Estado moderno. En Transiciones y diseños institucionales, López Ayllón, Sergio (Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Caballero Juárez, J. A., y Concha Cantú, H. A. (2002). Diagnóstico sobre la administración de justicia en las entidades federativas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabo de la Vega, A. (1997). Lo público como supuesto constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.

Canabellas, G. (2003). Diccionario jurídico elemental. Torres.

Canto Presuel, J. (2008). Diccionario electoral. Tribunal Electoral de Quintana Roo.

Carpizo, J. (1987). El presidencialismo mexicano. Siglo XXI.

Carpizo, J. (2006). Concepto de democracia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Carpizo, J. (2009). Tendencias Actuales del Constitucionalismo Latinoamericano. Revista derecho del Estado, (23), 7–36.

Castillo González, L. (2006). Reflexiones temáticas sobre derecho electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Centro de Asesoría y Promoción Electoral. (1989). Diccionario electoral. CAPEL.

Chiovenda, G. (1989). Instituciones de Derecho Procesal Civil, Volumen II. Cárdenas.

Chomsky, N. (2001). Perspectivas sobre el poder. El Roure.

Cienfuegos Salgado, D. (2008). Justicia y democracia. El Colegio de Guerrero.

Comanducci, P. (1999). Razonamiento jurídico (P. Larrañaga, Trad.). Fontamara.

Cooter, R. D. (2000). The strategic Constitution. Princeton University Press.

Córdova, L., y Salazar, P. (2009). Democracia sin garantes. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cosculluela Montaner, L. (2004). Manual de derecho administrativo (Vol. I). Civitas.

Cossío Díaz, J. R. (1996). Jurisdicción federal y carrera judicial en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cossío Díaz, J. R. (2002). Concepciones de la democracia y justicia electoral. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Courtis, C. (2005). La legitimidad del poder judicial ante la ciudadanía. Nexos. (329).

Cox, R. (1998). Four pillars of constitucionalism. Prometheus Books.

Cruz Coke, R. (1984). Historia electoral de Chile. Editorial Jurídica de Chile.

Cuadra Moreno, H. (1959). La evolución constitucional de Francia a través de sus constituciones de 1875-1946-1958. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dahl, R. A. (1989). Democracy and its critics. Yale University Press.

Dahl, R. A. (1993). La poliarquía (J. Moreno, Trad.). Rei.

Dahl, R. A. (2006). On political equality. Yale University Press.

Damaska, M. R. (1986). The faces of justice and state authority. Yale University Press.

Dershowitz, A. (2002). Supreme injustice: how the High Court hijacked election 2000. Oxford University Press.

Diamond, L. (2010). The spirit of democracy. Times Books.

Díaz Consuelo, J. M. (1971). Los principios generales del derecho. Plus.

Dorf, M. C. (2004). Constitutional law stories. Foundation Press.

Duverger, M. (1970). Instituciones políticas (J. Ferrero, Trad.). Ariel.

Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio (M. Guastavino, Trad.). Ariel.

Dworkin, R. (2003). Virtud soberana (F. Aguiar y M. J. Bertomeu, Trads.). Paidós.

El País. (2024, 11 de septiembre). Así avanza la aprobación de la reforma judicial en México. https://elpais.com/mexico/2024-09-11/asi-avanza-la-aprobacion-de-la-reforma-judicial-en-mexico.html

Elster, J. (1998). Constitucionalism and democracy. Cambridge University Press.

Enciclopedia jurídica OMEBA. (1976). Editorial Bibliográfica Argentina.

Escuin Palop, C. (2004). Curso de derecho administrativo. Tirant lo Blanch.

Estevez Gazmuri, C. (1949). Elementos de Derecho Constitucional. Jurídica de Chile.

Fallon, R. H. (2004). The dynamic Constitution. Cambridge University Press.

Fernández Santillán, J. F. (2002). Valores y principios de la justicia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Fernández Segado, F. (1992). El sistema constitucional español. Dykinson.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (P. Andrés Ibáñez, Trad.). Trotta.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías (P. Andrés Ibáñez y A. Greppi, Trads.). Trotta.

Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo (P. Andrés Ibáñez, Trad.). Trotta.

Ferrer Beltrán, J. (2000). Prueba y verdad en el derecho. Ariel.

Fix-Fierro, H. (2006). Los derechos políticos de los mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Fix-Zamudio, H., y Cossío Díaz, J. R. (1999). El Poder Judicial en el ordenamiento mexicano. Fondo de Cultura Económica.

Galván Rivera, F. (2006). Derecho procesal electoral. Porrúa.

Garapon, A. (1997). Juez y democracia. Flor de Viento.

García Ramírez, S. (1997). Poder Judicial y ministerio público. Porrúa.

Gargarella, R. (2002). Crisis de la representación política. Fontamara.

Garner, B. A. (Ed.). (2009) Black’s law dictionary (9a. ed.). Thomson West.

Garzón Valdés, E. (1999). El concepto de estabilidad de los sistemas políticos. Fontamara.

Gillman, H. (2001). The votes that counted: how the court decided the 2000 presidential election. The University of Chicago Press.

Gloppen, S., Gargarella, R., y Skaar, E. (2004). Democratization and the judiciary. Frank Cass.

Gómez de Silva, G. (2001). Diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica.

Gómez Palacio, I. (2000). Procesos electorales. Oxford.

González, C. (1998). “Justicia electoral y resolución de conflictos”, Revista Jurídica Jalisciense, 8(1).

Greenberg, E. (1997). The Supreme Court explained. W.W. Norton and Company.

Guarneri C. y Pederzoli P. (2006). The Judicial System: The Administration and Politics of Justice. Elgar.

Guarnieri, C., y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política. Taurus.

Hamilton, A., Madison, J., y Jay, J. (2006). El Federalista. Fondo de Cultura Económica.

Hans, V. P., y Vidmar, N. (1986). Judging the Jury. Perseus Publishing.

Harrison, M., y Gilbert, S. (2003). Great decisions of the U.S. Supreme Court. Barnes and Noble Books.

Hart Ely, J. (1980). Democracy and distrust. Harvard University Press.

Hauriou, A. (1980). Derecho constitucional e instituciones políticas. Ariel.

Held, D. (2006). Models of democracy. Stanford University Press.

Hermes, G., Rouquié, A., y Linz, J. J. (1982). Para qué sirven las elecciones. Fondo de Cultura Económica.

Hernández Valle, R. (1992). Los principios constitucionales. Escuela Judicial, Corte Suprema de Justicia.

Herrendorf, D. E. (1994). El poder de los jueces. Abeledo-Perrot.

Hirschl, R. (2007). Towards juristocracy. Harvard University Press.

Huneeus, C. (2006). Desarrollo de la democracia en Chile: logros y limitaciones de un presidencialismo consociativo. RIL Editores.

Huntington, P. S. (1991). The third wave: Democratization in the late Twentieth century. University of Oklahoma Press.

IDEA. (2006). Diseños de sistemas electorales. Instituto Federal Electoral.

IFE. (2005). Democracia interna y fiscalización. Instituto Federal Electoral.

IFE. (2006). Elecciones federales 2006. Instituto Federal Electoral.

IFE. (2008). Democracia Interna y Fiscalización de los recursos de los partidos políticos. Tribunal electoral del Poder Judicial Federal.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. (1998). Diccionario Jurídico Mexicano. Porrúa; Universidad Nacional Autónoma de México.

Kelsen, H. (1990). Escritos sobre la democracia y el socialismo. Debate.

Kelven, H., y Zeisel, H. (1986). The American Jury. University of Chicago University Press.

Kozlowski, M. (2003). Imperial judiciary. New York University Press.

Lara Sáenz, L. (2003). Derechos humanos y justicia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Laski, H. (2000). Authority in the modern state. Kitchener.

Lehman, G. (1997). We, the Jury... The impact of jurors on our basic freedoms. Prometheus Books.

Levinson, S. (2006). Our undemocratic Constitution. Oxford University Press.

Linz, J. J. (1996). Problems of democratic transition and consolidation. The Johns Hopkins University Press.

Lipset, S. M. (1992). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política. Ariel.

Lowenstein, C. (1964). Teoría de la Constitución. Ariel.

Mackenzie, W. J. M. (1972). Elecciones libres (F. Condomines Perena, Trad.). Tecnos.

Malem, J., Orozco, J., y Vázquez, R. (2003). La función judicial. Gedisa.

Maritain, J. (1997). El hombre y el Estado (J. M. Palacios, Trad.). Encuentro.

Marramao, G. (1989). Poder y secularización (J. R. Capella, Trad.). Península.

Marshall, G. (1982). Teoría constitucional (R. García Cotarelo, Trad.). Espasa.

McGuire, K. T. (2002). Understanding the Supreme Court. Cases and controversies. McGraw Hill.

Melgar Adalid, M. (1996). La justicia electoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Melgar Adalid, M. (2000). El Consejo de la Judicatura Federal. Porrúa.

Merriam-Webster. (2000). Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary. Merriam-Webster.

Merryman, J. H. (1993). La tradición jurídica romana-canónica. Fondo de Cultura Económica.

Mols, M. (1987). La democracia en América Latina (J. M. Seña, Trad.). Alfa.

Morello, A. (1982). La prueba. Abeledo-Perrot.

Nieto, S. (2003). Interpretación y argumentación jurídicas en materia electoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nieto, S. (2010). Interpretación y argumentación jurídicas en materia electoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nino, C. S. (1989). Sobre la dogmática jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nino, C. S. (1996). Radical evil in trial. Yale University Press.

Nino, C. S. (1996). The Constitution of deliberative democracy. Yale University Press.

Nohlen, D. (1996). Electoral systems and electoral reform in Latin America. En A. Lijphart y C. H. Waisman (Eds.), Institutional design in new democracies: Eastern Europe and Latin America (pp. 43-58). Routledge.

Nohlen, D. (1998). Presidencialismo, sistemas electorales y sistemas de partidos en América Latina. Nueva Sociedad.

Nohlen, D. (2000). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

Nohlen, D. (2003). El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nohlen, D. (2008a). Derecho y política en su contexto. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nohlen, D. (2008b). Sistemas electorales en su contexto. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nohlen, D., Zovatto, D., Orozco, J., y Thompson, J. (2007). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Orozco Henríquez, J. (2004). La democracia interna de los partidos políticos en Iberoamérica y su garantía jurisdiccional. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Orozco Henríquez, J. (2006). Justicia electoral y garantismo jurídico. Porrúa.

Orozco Henríquez, J. (2009). Judicialización de la política y legitimidad judicial. en Corte, jueces y política. Fontamara.

Ossorio, M. (2004). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Datascan.

Ovalle Favela, J. (2001). Teoría general del proceso. Oxford.

Pegoraro, L. (2006). Introducción al derecho público comparado (C. Astudillo, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Luño, A. E. (1991). La seguridad jurídica. Ariel.

Pérez Portilla, K. (2005). Principio de igualdad: Alcance y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pina, R. y Castillo, J. (1990). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Porrúa.

Ponce de León Armenta, L. (1997). Derecho político electoral. Porrúa.

Posner, R. (2008). How judges think. Harvard University Press.

Quiñones Tinoco, C. (2002). La equidad en la contienda electoral. Universidad Nacional Autónoma de México.

Raskin, J. B. (2004). Overruling democracy. Routledge.

Raveau, R. (1939). Tratado elemental de derecho constitucional chileno y comparado. Editorial Nacimiento.

Rawls, J. (2001). Liberalismo Político. Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2005). Political liberalism. Columbia University Press.

Rawls, J. (2010). A theory of justice. Cambridge University Press.

Reforma al Poder Judicial EN VIVO: Sigue la discusión, votos de la Cámara de Diputados minuto a minuto. El Financiero. (2024, 3 de septiembre). https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/09/03/reforma-al-poder-judicial-en-vivo-sigue-la-discusion-votos-de-la-camara-de-diputados-minuto-a-minuto/

Rosales, C. M. (2011). Las garantías jurisdiccionales de los impartidores de justicia. Revista Nuevo Derecho. 7(9).

Rosas, V. M. (2002) Democracia interna de los partidos políticos. En Democracia interna y fiscalización de los partidos políticos. Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal.

Rose-Ackerman, S. (1999). Corruption and government: causes, consequences, and reform. Cambridge University Press.

Rosenthal, A. (2003). Republic on trial: The case for representative democracy. CQ Press.

Ruva, C. L. (2010). How pretrial publicity affects juror decision making and memory. University of South Florida.

Ryden, D. K. (2000). The U. S. Supreme Court and the electoral process. Georgetown University Press.

Salazar Ugarte, P. (2007). Constitución, democracia y elecciones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Saldaña Serrano, J. (2007). Virtudes del juzgador. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Schmitt, C. (1966). Teoría de la Constitución. Editora Nacional.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism and democracy. Harper and Row Publishers.

Sentís, S. (1979). La prueba. EJEA Editorial.

Serrano Migallón, F. (Coord.). (2006). Derecho electoral. Porrúa.

Shapiro, I. (1999). Democracy’s value. Cambridge University Press.

Shapiro, I. (2003). The state of democratic theory. Princeton University Press.

Sheldon, C. H. (2001). Essentials of the American Constitution. Westview Press.

Silva Bascuñan, A. (1980). Derecho político. Editorial Jurídica de Chile.

Smolla, R. (1992). Free speech in an open society. Vintage Books.

Solozabal, J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de Estudios Políticos, (24).

Soto Flores, A. (1997). Democracia y justicia electoral. Revista Lex: Difusión y Análisis, 3(23).

Taruffo, M. (2003). Cinco lecciones mexicanas. Memoria del taller de derecho procesal. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Tedford, T. L. (2009). Freedom of speech in the United States. Strata Publishing.

TEPJF. (2003). El sistema mexicano de justicia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Tocqueville, A. de. (1851). American Institutions. A. S. Barnes and Company.

Touraine, A. (2004). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.

Tribe, L. H. (1991). On Reading the Constitution. Harvard University Press.

Trujillo, I. (2007). Imparcialidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ungar, M. y Negretto, G. (1997). Independencia del Poder Judicial y Estado de Derecho en América Latina. Vol. IV, de Política y Gobierno. CIDE.

Valadés, D. (2000). El control del poder. Universidad Nacional Autónoma de México.

Valadés, D. (2001). Los consejos de la judicatura: desarrollo institucional y cambio cultural. Universidad Nacional Autónoma de México.

Valencia Avaria, L. (Comp.). (1951). Anales de la República (Tomo I). Imprenta Universitaria.

Valenzuela, A. (1991). A nation of enemies. Chile under Pinochet. W.W. Norton.

Vázquez, R. (Comp.). (2007). Corte, jueces y política. Fontamara.

Vedel, G. (1949). Manual elementaire de droit constitutionnel. Recueil de Sirey.

VV. AA. (1987). La renovación política y el sistema electoral mexicano. Porrúa.

VV. AA. (1993). Aspectos jurídicos del financiamiento de los partidos políticos. Universidad Nacional Autónoma de México.

VV. AA. (1999). Sistemas de Justicia Electoral. Instituto Federal Electoral.

VV. AA. (2002). Democracia interna y fiscalización. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

VV. AA. (2002). Evolución histórica de las instituciones de la justicia electoral en México. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

VV. AA. (2003). Dinero y contienda político-electoral. Fondo de Cultura Económica.

VV. AA. (2003). Testimonios sobre el desempeño del TEPJF. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

VV. AA. (2004). Justicia electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación .

VV. AA. (2006). El contencioso y la jurisprudencia electorales en el derecho comparado. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Wade, H. W. R. (1971). Estudio del derecho administrativo. Instituto de Estudios Políticos.

Walzer, M. (2004). Las esferas de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Whitehead, L. (2003). Democratization. Oxford University Press.

Woldenberg, J. (2010). La próxima reforma electoral. En L. Córdova Vianello y P. Salazar Ugarte, Constitución, democracia y elecciones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Wolfe, C. (1994). The rise of modern judicial review. Littlefield Adams Quality Paperbacks.

Woll, P. (1993). American government. Harper Collins.

Yackle, L. (2007). Regulatory rights. The University of Chicago Press.

Zagrebelsky, G. (1997). El derecho dúctil. Trotta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad