La recepción del derecho internacional de los derechos humanos en los proyectos constitucionales (2022-2023)
Entre 2022 y 2023 se elaboraron y sometieron a plebiscito dos proyectos de nueva Constitución en Chile. Estos proyectos fueron creados por instituciones distintas, a través de procedimientos diferentes. Sin embargo, ambos fueron rechazados por la ciudadanía. En este trabajo se analizará la recepción formal del derecho internacional de los derechos humanos en los mencionados proyectos constitucionales, entendida como el proceso de incorporación y su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico. Asimismo, se abordará el anteproyecto del segundo proyecto constitucional de 2023; y previamente se hará una referencia al estado actual de la recepción formal en la Constitución de 1980. A partir de este análisis, se compararán las propuestas constitucionales, se realizarán ciertas críticas, y se presentará una propuesta de articulado que pueda servir como insumo para futuros debates sobre la materia.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar, G. (2009). La Corte Suprema y la aplicación del derecho internacional: un proceso esperanzador. Estudios Constitucionales, 7(1), 91-136.
Aguilar, G. (2019). El principio de interpretación conforme a los derechos fundamentales a la luz de la jurisprudencia chilena. Cuestiones Constitucionales, (41), 83-128. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13942
Aguilar, G. (2021). Sistema de fuentes y derecho internacional de los derechos humanos en la nueva Constitución. En Asociación Chilena de Derecho Constitucional (Coord.), Tránsito constitucional: camino hacia una nueva Constitución (pp. 107-129). Tirant lo Blanch.
Amnistía Internacional. (2020). Ojos sobre Chile: violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social. Amnistía Internacional.
Barak, A. (2006). The judge in a democracy. Princeton University.
Becerra, M. (2009). La jerarquía de los tratados en el orden jurídico interno. Una visión desde la perspectiva del derecho internacional. En S. García Ramírez y M. Castañeda Hernández (Coords.), Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos y admisión de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana (pp. 291-317). Universidad Nacional Autónoma de México.
Benadava, S. (2005). Derecho internacional público (8a. ed.). LexisNexis.
Benavides, M. A. (2021). El derecho internacional público como desafío para la cuestión constitucional. En Asociación Chilena de Derecho Constitucional (Coord.), Tránsito constitucional: camino hacia una nueva Constitución (pp. 131-141). Tirant lo Blanch.
Benavides, M. A. (2022, noviembre 23). Perspectivas UCEN-En Estado: La costumbre Internacional. En Estrado (blog). https://lc.cx/_qXgUx
Bertelsen, R. (1996). Rango jurídico de los tratados internacionales en el derecho chileno. Revista Chilena de Derecho, 23(2-3), 211-222.
Bobbio, N. (1990). L’età dei diritti. Einaudi.
Bobbio, N. (2002). Teoría general del derecho (3a ed.). Temis.
Caballero, J. L. (2011). La cláusula de interpretación conforme y el principio pro persona (artículo 1o., segundo párrafo de la Constitución). Jurídica; Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (41), 103-133.
Carvajal, Cynthia. (2021, diciembre 27). Expertos discrepan sobre propuesta para que tratados internacionales de DD.HH. tengan preeminencia en la Constitución. El Mercurio Legal. https://lc.cx/VRrLXG
Castañeda, M. (2014). El principio pro persona. Experiencias y expectativas. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Castilla, K. (2009). El principio pro persona en la administración de justicia. Cuestiones Constitucionales, (20), 65-83. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2009.20.5861
Centro de Derechos Humanos UDP (2021). Minuta del Centro de Derechos Humanos UDP. Propuestas de articulado. 21 de diciembre de 2021. Universidad Diego Portales. https://lc.cx/HhVKju
Consejo Constitucional. (2023, septiembre 15). Sesión 9o. Plenario, boletín de sesión. https://lc.cx/4iGqJT
Cumplido, F. (1996). Alcances de la modificación del artículo 5° de la Constitución Política Chilena en relación a los tratados internacionales. Revista Chilena de Derecho, 23(2-3), 255-258.
Falcón y Tella, M. J. (2001). Lecciones de teoría del derecho. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, M. A. (1989). Reforma al artículo 5o. de la Constitución. Revista Chilena de Derecho, 16(3), 809-825.
Feoli Villalobos, M. (2015). El nuevo protagonismo de los jueces: una propuesta para el análisis del activismo judicial. Revista de Derecho (Coquimbo), 22(2), 173-198.
Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz Editores.
Henríquez San Martín, S. (2024). Jerarquía de las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho chileno y comparado (Tesis de Licenciatura). Universidad de Chile.
Jara, E. (1990). Modificación al inciso segundo del artículo 5o. de la Constitución de 1980 y la Ley 18.857. Cuadernos de Análisis Jurídico, (14), 9-40.
Kelsen, H. (1949). Teoría general del derecho y del Estado. Imprenta Universitaria.
Llanos, H. (2011). Teoría y práctica del derecho internacional público; Tomo 4 (2a. ed.). Editorial Jurídica de Chile.
Medina, C. (1994). Constitución, tratados y derechos esenciales. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.
Nash, C. (2012). Derecho internacional de los derechos humanos en Chile. Recepción y aplicación en el ámbito interno. Centro de Derechos Humanos; Universidad de Chile.
Nash, C. (2022). Infranqueables: Lecciones de derechos humanos en tiempos autoritarios (t. 2). Editorial Universitaria.
Nash, C. (2024). Modelos de recepción del derecho internacional de los derechos humanos en la Constitución. Debates constitucionales en Chile. Estudios Constitucionales, (21) especial, 176-200. https://doi.org/10.4067/S0718-52002023000300176
Nash, C. y Núñez, C. (2017). Recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos: experiencias comparadas y el caso chileno. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(148), 185-231. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10999
Nogueira, H. (1993). Constitución y derecho internacional de los derechos humanos. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 881- 895.
Nogueira, H. (2015). Reflexiones jurídicas en torno al inciso 2o. del artículo 5o. de la Constitución: su sentido y alcance y su posible perfeccionamiento por reforma constitucional. En H. Nogueira Alcalá (Coord.), Las bases de la institucionalidad (pp. 89-187). Librotecnia.
Nogueira, H. (2018). El principio pro homine o favor persona en la delimitación e interpretación de derechos humanos. En H. Nogueira Alcalá y Gonzalo Aguilar, Control de convencionalidad interno (pp. 239-265). Librotecnia.
Nogueira, H. (2022). La costumbre internacional como fuente del derecho internacional, su incorporación al derecho interno chileno, información comparativa y consideraciones sobre su regulación constitucional. Revista de Derecho (Coquimbo), (29), e4785. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4785
Núñez, C. (2018). Apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos en una nueva Constitución. Ius et Praxis, 24(3), 379-420. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300379
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2018). Derechos humanos y procesos constituyentes. Naciones Unidas. https://lc.cx/FQXvBY
Opinión Consultiva OC-13/93. Corte IDH. Del 16 de julio de 1993, solicitada por los gobiernos de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay. Serie A, núm. 13.
Pacheco, M. (1993). Supraconstitucionalidad de los derechos fundamentales. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 897-899.
Pinochet, C. (1990). Eficacia de la elevación a rango constitucional de los tratados internacionales sobre derechos humanos. Cuadernos de Análisis Jurídico, (13), 9-18.
Paúl, Á. (2024). El derecho internacional en los recientes proyectos constitucionales chilenos. Revista de Derecho, 23(45). 113-121. https://doi.org/10.47274/DERUM/45.7
Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermeneútica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En M. Abregú y C. Courtis Rodrigo (Comps.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales (pp. 163-171). Editores del Puerto.
Rioseco, S., Cozzi, R., Fuentes-Contreras, E., López, S., Paúl, A. y Salinas, H. (2023). Comentario al anteproyecto de nueva Constitución. Derecho internacional. Foro Constitucional UC. https://lc.cx/tYfODA
Salinas, H. (2022, julio 14). Los tratados en proyecto de nueva Constitución. El Mercurio.
Schönsteiner, J. (2021). Una propuesta de Constitución desde los derechos humanos. Incorporación del derecho internacional. Universidad Diego Portales. https://lc.cx/9bEN_c
Silva, A. (1997). Tratado de derecho constitucional; tomo 4 (2a. ed.). Editorial Jurídica de Chile.
Swedish Engine Drivers’ Union v Sweden. Corte Europea de Derechos Humanos. Fondo. Sentencia núm. 5614/72 de 6 de febrero de 1976.
Tapia, J. (2003). Efectos de los tratados sobre derechos humanos en la jerarquía del orden jurídico y en la distribución de competencias. Alcances del nuevo inciso segundo del artículo 5o. de la CPR de 1980. Ius et Praxis, 9(1), 351-364.
Troncoso, C. y Vial, T. (1993). Sobre los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales y en la Constitución. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 695-704.
Valdivia, C. (2022). Relaciones internacionales y política exterior en la propuesta de nueva Constitución. Puntos de Referencia (612), 1-21. https://lc.cx/NywI1T
Vargas, E. (2017). Derecho internacional público (2a. ed.). El Jurista.
Viera-Gallo, J. y Lübbert, V. (2012). Los tratados sobre derechos humanos en la jurisprudencia chilena. Estudios Internacionales, (171), 87-115. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2012.20878