Los órganos de administración y disciplina en la reforma judicial mexicana de 2024. Riesgos y desafíos

Carlos Martín Gómez Marinero
Resumen

La reforma judicial de 15 de septiembre de 2024 representa un rompimiento con el modelo de organización y administración judicial de doscientos años de historia constitucional mexicana, fundamentalmente por el establecimiento de un inédito proceso electoral para elegir a juzgadores de los treinta y tres poderes judiciales del Estado mexicano. No obstante, el cambio constitucional también se ocupó de otras cuestiones de importancia, como la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal y, en su lugar, la implementación de un Tribunal de Disciplina Judicial y de un Órgano de Administración Judicial. En este contexto, en el presente trabajo se analizan los órganos de administración y disciplina, previstos en el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de su integración, funcionamiento y atribuciones, donde se destacan algunos de los inconvenientes de su diseño institucional.

Palabras clave:
reforma judicial, administración de justicia, tribunal de disciplina judicial, órgano de administración judicial, rendición de cuentas judicial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Marinero, C. M. (2025). Los órganos de administración y disciplina en la reforma judicial mexicana de 2024. Riesgos y desafíos. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(53), e19835. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.53.19835

Citas

Barberis, M. (2008). Ética para juristas (A. Núñez, Trad.). Trotta.

Borrego, F. (2018). Estudio sobre redes familiares y clientelares en el Consejo de la Judicatura Federal. Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, 1(26), 159-191. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2017.26.12316

Burgos, G. (2003). ¿Qué se entiende hoy por independencia judicial? Algunos elementos conceptuales. Independencia judicial en América Latina ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? https://ilsa.org.co/wp-content/uploads/2022/10/Taq02-01.pdf

Caballero, J. (2021). La reforma judicial de 2021 ¿Hacia dónde va la justicia? Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/6578

Carpizo, J. (2000). Otra reforma constitucional: la subordinación del Consejo de la Judicatura. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(2), 209-218. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2000.2.5587

Carpizo, J. (1995). Reformas constitucionales al Poder Judicial del 31 de diciembre de 1994. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(83), 807-842. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1995.83.3367

Caso Lori Berenson Mejía vs Perú (2004). Corte IDH. Sentencia de 23 de junio. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_128_esp.pdf

Caso Cantoral Benavides vs Perú (2000). Corte IDH. Sentencia de 18 de agosto. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_69_esp.pdf

Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras (1988). Corte IDH. Sentencia de 29 de julio. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf

Cossío, J. (1996). Las atribuciones no jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Universidad Nacional Autónoma de México; Porrúa.

Cossío, J. (1992). Jurisdicción federal y carrera judicial en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (2024, diciembre 20). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5745906&fecha=20/12/2024#gsc.tab=0

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. (2024, septiembre 15). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5738985&fecha=15/09/2024#gsc.tab=0

Fix Fierro, H. (2018). Ocho propuestas para fortalecer al Poder Judicial de la Federación y completar su transformación. Una propuesta académica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/4785

Fix Fierro, H. (2000). Poder Judicial, en M. Refugio S. López (Eds.), Transiciones y diseños institucionales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/45/tc.pdf

Fix Zamudio, H. y Cossío, J. (1996). El Poder Judicial en el ordenamiento mexicano. Fondo de Cultura Económica.

Fix Zamudio, H. y Fix Fierro, H. (1996). El Consejo de la Judicatura. Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/86-cuadernos-para-la-reforma-de-la-justicia-3-el-consejo-de-la-judicatura

Iniciativa del Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. (2024a). Gaceta Parlamentaria. 5 de febrero. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/feb/20240205-15.pdf

Dictamen que propone la modificación de diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia y opiniones. (2024b). Gaceta Parlamentaria. 16 de agosto. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/ago/20240816-I.pdf

Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos por el que se reforma, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del poder judicial. (2024c). Gaceta del Senado. 9 de septiembre. https://www.senado.gob.mx/66/gaceta_del_senado/documento/143977

Gómez, C. (2011). Algunas reflexiones en torno al Consejo de la Judicatura Federal en México. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, 4(8), 175-206. https://revistalegislativa.diputados.gob.mx/index.php/RevistaLegislativa/issue/view/16/18

Gutiérrez, M. (2018). La facultad disciplinaria del Consejo de la Judicatura Federal en México. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/13490

Hammergren, L. (2002). Do Judicial Councils Further Judicial Reform? Lessons from Latin America, Working Papers, Rule of Law Series, Democracy and Rule of Law Project, (28), 1-44. https://carnegieendowment.org/research/2002/06/do-judicial-councils-further-judicial-reform-lessons-from-latin-america?lang=en

Melgar, M. (2000). El Consejo de la Judicatura Federal (4a. ed.). Porrúa.

Méndez, R. (1998). El Consejo de la Judicatura Federal. Un testimonio. Ochenta años de vida constitucional en México. Universidad Nacional Autónoma de México; Cámara de Diputados.

Morena busca quitarle a la Corte el dominio del Consejo de la Judicatura. (2023, agosto 2). Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/8/2/morena-busca-quitarle-la-corte-el-dominio-del-consejo-de-la-judicatura-311889.html

Montesquieu, C. (1995). Del espíritu de las leyes (3a. ed.). Tecnos.

Muñoz, R. (2024). La eficiencia en la impartición de justicia federal en México, 1995-2022. Una evaluación estadística. Tirant lo Blanch.

Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2003). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. https://hchr.org.mx/publicaciones/diagnostico-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-mexico-2003/

Opinión Consultiva OC 9/87. Corte IDH. 30 de enero de 1987. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_08_esp.pdf

Ríos, J. (2018). El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder Judicial de la Federación. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad. https://contralacorrupcion.mx/el-deficit-meritocratico-2/

Rivas, I. (2011). El Consejo de la Judicatura Federal: Trayectoria y Perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/2989

Rivera, M. (2020). De directores y orquestas: análisis comparado de la posición institucional del Consejo de la Judicatura Federal en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(159), 1139-1179. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15802

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2024, noviembre 5). Proyecto de resolución de la acción de inconstitucionalidad 164/2024 y acumuladas. https://www.scjn.gob.mx/proyecto-de-sentencia

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2021, noviembre 16). Acción de inconstitucionalidad 95/2021 y su acumulada. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643239&fecha=18/02/2022#gsc.tab=0

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2023, enero 4). Síntesis informativa. https://www.scjn.gob.mx/multimedia/sintesis-informativa

Tesis P./J. 47/95 (9a.) (1995). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/200234

Vargas, J. (2007). Gobierno judicial: la organización y el rol de las cortes supremas. Reforma Judicial, Revista Mexicana de Justicia, 1(9), 277-289. https://doi.org/10.22201/iij.24487929e.2007.9.8692

Yein, G. (2011). “A discipline of judicial governance?”, Utrecht Law Review, 1(1), 102-116. https://utrechtlawreview.org/articles/10.18352/ulr.149

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad