La reforma indígena/afromexicana veintitrés años después. Una mirada desde la libre determinación política
El presente comentario expone algunos de los pendientes más importantes de la reforma constitucional de 2001 al artículo 2o. constitucional, así como el desarrollo del derecho a la libre determinación política desde entonces, como telón de fondo necesario para analizar la reforma de 2024. El argumento general es que veintitrés años después los pueblos ya no requieren el reconocimiento de derechos, sino mecanismos y garantías para ejercerlos. En esta medida, mientras las leyes secundarias de la actual reforma no apunten en esa dirección, y si no se toma como piso mínimo el desarrollo actual de los alcances del derecho a la libre determinación, la reforma al artículo 2o. constitucional no habrá resarcido realmente la deuda histórica del Estado mexicano hacia los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Bárcena-Arévalo, E. (2021). El derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la administración directa del presupuesto público y su negación. Análisis de las sentencias SUP-JDC-131 y SUP-JDC-145 de 2020. En J. J. Garza Onofre y J. Martín Reyes (Eds.), Ni tribunal ni electoral (pp. 169-192). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Pueblos indígenas y tribales.
Gobierno del Estado de Michoacán. (2022). Protocolo general de actuación del Gobierno del Estado de Michoacán, para la transición de las comunidades indígenas hacia el autogobierno y el ejercicio del presupuesto directo. Gobierno del Estado de Michoacán.
Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionaldiad. En E. Krotz (Ed.), Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 235-277). Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.
Tesis 2a. XXVII/2016 (10a.) (2016). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Ed.). (2014). Guía de actuación para juzgadores en materia de Derecho Electoral Indígena.