La reforma indígena/afromexicana veintitrés años después. Una mirada desde la libre determinación política

Erika Bárcena-Arévalo
Resumen

El presente comentario expone algunos de los pendientes más importantes de la reforma constitucional de 2001 al artículo 2o. constitucional, así como el desarrollo del derecho a la libre determinación política desde entonces, como telón de fondo necesario para analizar la reforma de 2024. El argumento general es que veintitrés años después los pueblos ya no requieren el reconocimiento de derechos, sino mecanismos y garantías para ejercerlos. En esta medida, mientras las leyes secundarias de la actual reforma no apunten en esa dirección, y si no se toma como piso mínimo el desarrollo actual de los alcances del derecho a la libre determinación, la reforma al artículo 2o. constitucional no habrá resarcido realmente la deuda histórica del Estado mexicano hacia los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Palabras clave:
libre determinación, autogobierno, presupuesto directo, sujeto de derecho público, reforma indígena/afro, consulta previa, libre e informada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bárcena-Arévalo, E. (2025). La reforma indígena/afromexicana veintitrés años después. Una mirada desde la libre determinación política. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(53). https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.53.19912

Citas

Bárcena-Arévalo, E. (2021). El derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la administración directa del presupuesto público y su negación. Análisis de las sentencias SUP-JDC-131 y SUP-JDC-145 de 2020. En J. J. Garza Onofre y J. Martín Reyes (Eds.), Ni tribunal ni electoral (pp. 169-192). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Pueblos indígenas y tribales.

Gobierno del Estado de Michoacán. (2022). Protocolo general de actuación del Gobierno del Estado de Michoacán, para la transición de las comunidades indígenas hacia el autogobierno y el ejercicio del presupuesto directo. Gobierno del Estado de Michoacán.

Gómez, M. (2002). Derecho indígena y constitucionaldiad. En E. Krotz (Ed.), Antropología Jurídica: Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 235-277). Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.

Tesis 2a. XXVII/2016 (10a.) (2016). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Ed.). (2014). Guía de actuación para juzgadores en materia de Derecho Electoral Indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad