La inconstitucionalidad de reformas constitucionales. El caso israelí y sus lecciones
Este artículo analiza la sentencia del caso HCJ 5658/2023 Movimiento por un Gobierno de Calidad vs. la Knesset, emitida por la Corte Suprema de Israel, que abordó la inconstitucionalidad de una reforma constitucional conocida como “Enmienda 3”. Esta reforma eliminó el estándar de razonabilidad en la revisión judicial de decisiones gubernamentales, y generó una crisis constitucional sin precedentes. Para comprender el contexto de esta decisión, se revisa el modelo constitucional israelí y su singular “Constitución en formación”, junto con los argumentos esgrimidos por las partes involucradas en el litigio. El análisis de la sentencia revela que la Corte Suprema declaró nula la reforma por violar principios fundamentales como el estado de derecho, la separación de poderes y el acceso a la justicia. Finalmente, el trabajo reflexiona sobre las lecciones de este caso para los sistemas democráticos, destaca la importancia de un poder judicial independiente como garante de los derechos humanos
y la democracia.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Albert, R. (2019). Constitutional amendments. making, breaking, and changing constitutions. Oxford University Press.
Barak-Erez, D. (2009). Broadening the scope of judicial review in Israel: between activism and restraint. Indian J. Const. L., 3.
Bernal, C. (2013). Unconstitutional constitutional amendments in the case study of Colombia: an analysis of the justification and meaning of the constitutional replacement doctrine. International Journal of Constitutional Law, 11(2), 339-357. https://doi.org/10.1093/icon/mot007
Cajas Sarria, M. (2007). Acerca de la interpretación en el control de las reformas constitucionales. Díkaion, 16(1), pp. 31-47.
Cardozo School of Law. Movement for Quality Government vs. The Knesset. https://versa.cardozo.yu.edu/opinions/movement-quality-government-v-knesset
Caso Bank Hamizrahi Hameuchad Ltd. et al. vs. Migdal Kfar shitufi.
Cianciardo, J. (2004). El principio de razonabilidad. Del debido proceso al moderno juicio de proporcionalidad. Ábaco de Rodolfo Depalma.
Dorner, D. (1999). Does Israel have a Constitution? Louis U. L. J., 43(4), https://scholarship.law.slu.edu/lj/vol43/iss4/12
Flores, I. B. (2007). Sobre la (in)constitucionalidad de “reformas constitucionales”: a propósito de los casos de Chiapas, Michoacán y Oaxaca. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(17), 259-280. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.17.5814
High Court of Justice. (2024, enero 1o.). Movement for Quality Government in Israel vs. The Knesset, 5658/23. https://supreme.court.gov.il/Pages/SearchJudgments.aspx?&OpenYearDate=2023&CaseNumber=5658&DateType=1&SearchPeriod=8&COpenDate=null&CEndDate=null&freeText=null&Importance=null&CaseMonth=null
https://www.jewishvirtuallibrary.org/basic-law-the-judiciary
https://israeled.org/harari-proposal-constitution/
Jiménez, M. C. y Arboleda P. (2021). La doctrina de la sustitución constitucional en Colombia: una aproximación a la jurisprudencia constitucional. Estudios de Deusto, 69(2), 123-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000100395
Kremnitzer, M. (2023). Releasing the government from acting reasonably; or the government says goodbye to reasonableness. Israel Law Review, 56(3), 343-54. https://doi.org/10.1017/S0021223723000146
Kumar, V. (2007). Basic structure of the Indian Constitution: doctrine of constitutionally controlled governance (From Kesavananda Bharati to I. R. Coelho). Journal of the Indian Law Institute, 49(3), 365-398.
Levush, R. (2007, noviembre 24). Israeli law guide. web.archive.org/web/20090205220701/http://www.llrx.com/features/israel3.htm
Linares, J. (1998). Razonabilidad de las leyes. Astrea.
Navot, S. (2014). The Constitution of Israel, a contextual analysis. Hart Publishing.
Nogueira Alcalá, H. (2017). Poder Constituyente, reforma de la Constitución y control jurisdiccional de constitucionalidad. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(36), 327-349. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10868
Olaiz González, J. (2022). Regresión por transformación: cambio constitucional en tiempos de la denominada “Cuarta Transformación”. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(45), 237-278. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16663
Ragone, S. (2021). La contribución de la jurisprudencia colombiana al debate comparado sobre el poder de reforma: la “sustitución” como paradigma formal y material. Revista Derecho del Estado, 50, 99-131. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.05
Roznai (2013)
Roznai, Y. (2018). Constitutional paternalism. Verfassung und Recht in Übersee /Law and Politics in Africa, Asia and Latin America, 51(4), 415-436. https://www.jstor.org/stable/26745775
Roznai, Y. (2020) Reformas constitucionales inconstitucionales: los límites al poder de reforma. Universidad Externado de Colombia.
Roznai, Y., Dixon, R. y Landau, D. E. (2023). Judicial reform or abusive constitutionalism in Israel (número especial). Israel Law Review, 56, 292-304. https://doi.org/10.1017/S0021223723000171
Roznai, Y. y Cohen, A. (2023). Populist constitutionalism and the judicial overhaul in Israel. Israel Law Review, 56, 502-520. https://doi.org/10.1017/S0021223723000201
Salzberger, E. M. (2016). The law of politics and the politics of law: the changing relationships between the political branches and the legal institutions in Israel. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3091672
Sentencia C-551/03 (2003, julio 9). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-551-03.htm
Supreme Court (1973). Kesavananda Bharati vs. State of Kerala. https://indiankanoon.org/doc/257876/
Tamir, M. (2016). The declaration of independence as a transitional constitution: the case of Israel. Middle East Law and Governance, 8(1), 57-89. https://doi.org/10.1163/18763375-00801003
Ullah, A. y Uzair, S. (2011). Basic structure of constitution: impact of Kesavananda Bharati on constitutional status of fundamental rights. Journal of South Asian Studies, 26(2), 299-309.
Williams, R. C. (2010). The one and only substantive due process clause. The Yale Law Journal, 120(3), 408-512. http://www.jstor.org/stable/20799521
Wurman, I. (2020). The origins of substantive due process. The University of Chicago Law Review, 87(3), 815-881. https://www.jstor.org/stable/26910604