El derecho a la vida frente a la eutanasia: un enfoque desde el bioderecho penal a la luz de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador

Sara Elena Villanueva Sáenz
Resumen

Este artículo examina la eutanasia desde la perspectiva del bioderecho penal, con énfasis en la irrenunciabilidad del derecho a la vida. A partir de una distinción entre la renuncia jurídica a dicho derecho y el principio de autonomía, se argumenta que el consentimiento no basta para legitimar la supresión voluntaria de la vida humana. Se analiza la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador, en la que se declaró la constitucionalidad condicionada de una disposición penal que permite la eutanasia en ciertos supuestos. Se sostiene que el bioderecho penal proporciona un marco normativo adecuado para articular una respuesta penal proporcional frente a la eutanasia, preservando su tipificación como conducta punible, pero admitiendo esquemas diferenciados de responsabilidad penal. Se defiende una postura crítica frente a la despenalización de la eutanasia, subrayando los riesgos de una relativización del derecho a la vida y el debilitamiento del deber estatal de protección.

Palabras clave:
eutanasia, derecho a la vida, autonomía, irrenunciabilidad, bioderecho penal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villanueva Sáenz, S. E. (2025). El derecho a la vida frente a la eutanasia: un enfoque desde el bioderecho penal a la luz de la sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(53), e20119. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.53.20119

Citas

Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Sentencia No. 67-23-IN/24. Juez Ponente. Enrique Herrería Bonet

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 21: Derecho a la vida. Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo21.pdf

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4122/9.pdf

Herrera Fragoso, A. A. (2021). Biojurídica: una necesidad para las nuevas tecnologías aplicadas a la vida humana. Revista IUS, 15(48), 339-356. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.694​

Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos. (2015). Declaración OMC-SECPAL: Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido. SECPAL. https://www.secpal.org/declaracion-omc-secpal-definicion-de-cuidados-paliativos-obstinacion-terapeutica-eutanasia-y-suicidio-asistido/

Villanueva Sáenz, S. E. (2024). El bioderecho ante el final de la vida: La eutanasia y el suicidio asistido. Tirant lo Blanch.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad