Fundamentos romanísticos del delito de traición en el Código Penal español de 1822
El delito de traición, desde la perspectiva penal occidental, y en concreto española, encuentra su génesis dentro del ordenamiento jurídico romano. De esta forma, nuestro primer Código Penal, de 1822, dedica espacio para el delito de traición exponiendo cuáles serán sus diferentes supuestos: todos ellos nacen en un contexto de guerra con el enemigo, momento en que, por varias vías, un español puede adquirir el calificativo penal de traidor. Esta situación se reproduce en forma idéntica en los cuerpos normativos romanos, donde encontramos la fundamentación penal del crimen aplicado en el Código español. En ambos periodos, la traición supondrá que, o bien un romano, o bien un español, atente, en la forma que fuere, contra las estructuras del Estado constituido, poniendo así en grave riesgo la supervivencia de la comunidad ciudadana.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Alonso y Alonso, José María, “De la vigencia y aplicación del Código Penal de 1822”, REP, núm. 11, 1946.
Bauman, Richard, The Crimen Maiestatis in the Roman Republic and the Auguntan Principate, Johannesburgo, Witwatersrand University Press, 1970.
Bauman, Richard, “The Duumviri in the Roman Criminal Law and in the Horatius Legend”, AC, núm. 39, 1969.
Briquel, Dominique, “Sur le mode d’exécution en cas de parricide et de perduellio”, MEFRA, núm. 93, 1980.
Cantarella, Eva, Los suplicios capitales en Grecia y Roma, trad. de Marie-Pierre Bouysspon Cheval, Madrid, Akal, 1996.
Casado Ruiz, José Ramón, “La aplicación del Código Penal de 1822”, ADPECP, núm. 30, 1979.
Costa, Emilio, Crimini e pene da Romulo a Giustiniano, Bolonia, Analecta, 1921.
Cuello Contreras, Joaquín, “Análisis de un informe anónimo aparecido en Sevilla sobre el proyecto de Código Penal de 1822”, ADPECP, núm. 30, 1977.
Dumézil, Georges, “Maiestas et gravitas: de quelques différences entre les romains et les austronésiens”, RPh, núm. 26, 1952.
Ferrary, Jean-Louis, “Les origines de la loi de majesté à Rome”, AIBL, núm. 127, 1983.
Frézouls, Edmond, “De la maiestas populi romani à la majesté impériale”, en Jackson, R. A. (coord.), European Monarchy: Its Evolution and Practice from Roman Antiquity to Modern Times, Sttutgart, Franz Steiner Verlag, 1992.
García Valdés, Carlos, “La codificación penal y las primeras recopilaciones legislativas contemporáneas”, AHDE, núm. 82, 2012.
Gaudemet, Jean, “Maiestas populi romani”, Synteleia Vincenzo Arangio-Ruiz, Nápoles, 1964.
González Romanillos, José Antonio, Aspectos procesales del crimen repetundarum de los orígenes a Sila, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
González Romanillos, José Antonio, “La potestad jurisdiccional penal del senado republicano”, SCDR, núm. 28, 2015.
González Romanillos, José Antonio, “La represión penal en época arcaica”, E-legal History Review, núm. 25, 2017.
González Romanillos, José Antonio, Teoría y práctica judicial en época republicana, Madrid, Marcial Pons, 2016.
Grosso, Giuseppe, “Provocatio per la perduellio. Provocatio, sacramento e ordalía”, BIDR, núm. 63, 1960.
Gruen, Enric Stephen, Roman Politics and the Criminal Courts, 149-78 a. C., Harvard, Harvard University Press, 1968.
Guarino, Antonio, “La perduellio e la plebe”, Labeo, núm. 21, 1975.
Kübler, Bernardus, “Auspicio, imperio, ductu felicitate”, RIL, núm. 71, 1938.
Kübler, Bernardus, “Maiestas”, RE, núm. 14, 1928.
Latte, Karl, “Todesstrafe”, RE, núm. 7, 1940.
Lear, Floyd Seyward, Treason in Roman and Germanic Law: Collected Papers, Austin, University of Texas Press, 1965.
Levi, Mario Attilio, “Maiestas e crimen maiestatis”, PP, núm. 24, 1969.
Magdelain, André, “Remarques sur la «perduellio»”, Historia, núm. 22, 1973.
Mommsen, Theodor, Derecho penal romano, trad. de P. Dorado, Bogotá, Temis, 1990.
Ogilvie, Robert Maxwell, A Commentary of Livi (Books I-V), Oxford, Oxford University Press, 1965.
Oldfather, William Abbot, “Livy I.26 and the Supplicium de More Maiorum”, TAPA, núm. 39, 1908.
Oneca, José Antón, “Historia del Código Penal de 1822”, ADPECP, núm. 18, 1965.
Sainz Cantero, José Antonio, “El informe de la Universidad de Granada sobre el proyecto que dio lugar al Código Penal de 1822”, ADPECP, núms. 1-2, 1965.
Santalucia, Bernardo, Diritto e processo penale nell’antica Roma, Milán, Giuffrè, 1989.
Santalucia, Bernardo, “Osservazioni sui duumviri perduellionis e sul procedimento duumvirale”, EFR, núm. 79, 1981.
Santalucia, Bernardo, “Osservazioni sulla repressione criminale romana in età regia”, Le délit religieus dans la citè, Roma, núm. 48, 1981.
Santalucia, Bernardo, Studi di diritto penale romano, Roma, L’erma di Bretschneider, 1994.
Sbriccoli, Mario, Crimen laesae maiestatis, Milán, Giuffrè, 1974.
Sherwin-White, A. N., “The Crimen Maiestatis in the Roman Republic and Augustan Principate, by Richard A. Bauman”, Gnomon, núm. 41, 1969.
Silvela, Luis, “Bentham: sus trabajos sobre asuntos españoles; expositor de sus estancias en España”, Discursos de recepción y de contestación leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 7, 1908.
Solidoro, Laura, Profili storici del delitto político, Nápoles, Jovene, 2002.
Thomas, Yet, “L’institution de la majesté”, RS, núm. 4, 1991.
Tyrrell, William Blake, “The Duumviri in the Trials of Horatius, Manlius and Rabirius”, ZS, núm. 91, 1974.
Von Lübtow, Ulrich, Das römische Volk. Sein Staat und sein Recht, Fráncfort, Vittorio Klostermann, 1955.