La responsabilidad parental en la legislación civil de Ciudad de México
En este artículo se aborda la necesidad de incorporar la responsabilidad parental, en lugar de la patria potestad, en la legislación civil de Ciudad de México, con la finalidad de definir claramente los deberes comunes del padre y la madre en relación con la crianza del niño, conforme a los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño. Asimismo, se destaca la importancia de promover la ratificación por parte de México del Convenio de La Haya de 1996, el cual aborda aspectos relacionados con la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental y medidas de protección de niños. Dicha ratificación encuentra justificación en la necesidad de contar con una estructura normativa y administrativa basada en la cooperación internacional para atender casos urgentes derivados de situaciones internacionales fundamentados en el interés superior del niño.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Beloff, M. (2004). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Editores del Puerto. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2467/7.pdf
Calvo Caravaca, A. L. y Carrascosa González, J. (2017). Derecho Internacional Privado, vol. II (17a. ed.). Comares. (Citado por Iñiguez, M. D. (2018). Responsabilidad parental y derecho internacional privado. Revista de Derecho de Familia, 85, pp. 227-237).
Castro, F. y Rubaja N. (2017). El Convenio de La Haya de 1996 sobre Protección Internacional de Niños y su interrelación con el Convenio de La Haya de 1980 sobre Sustracción de Niños. En Tenorio Godínez, L., Rubaja, N. y Castro, F. (coords.). Cuestiones complejas en los procesos de restitución internacional de niños en Latinoamérica. Porrúa.
Cillero, M. (1998). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño. En García Mendez, E. y Beloff, M. (comps.). Infancia, ley y democracia en América Latina. Temis-Depalma. (Citado por Buaiz Valera, Y. E. (2003). La doctrina para la protección integral de los niños: aproximaciones a su definición y principales consideraciones. Ministerio de Salud.
Código Civil para el Distrito Federal, última reforma 4 de agosto 2021,
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/codigos/CODIGO_CIVIL_PARA_EL_DF_3.2.pdf
Código Civil y Comercial de la Nación Ley 26, 994, Buenos Aires, Argentina,
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf
Comité de Derechos del Niño. Observación General núm. 7, 2014: Realización de los derechos del niño en la primera infancia. UNICEF-DIF Nacional.
Comité de Derechos del Niño. Observación General núm 14, 2014: El derecho del Niño a que su interés superior sea una consideración primordial. UNICEF-DIF Nacional.
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. (2014). Manual práctico sobre el funcionamiento del Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la competencia, la Ley aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
https://assets.hcch.net/docs/68be6d4e-f4b8-4a8e-b041-faaa17efb050.pdf
Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. (2009). Lista de comprobación de implementación del Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la competencia, la Ley aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.
https://assets.hcch.net/docs/8b479280-135c-45f4-ac92-7ea560d51ab7.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 2021, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
Convención sobre los Derechos del Niño, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la competencia, la Ley aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños. https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-text/?cid=70
Iñiguez, M. D. (2018). Responsabilidad parental y derecho internacional privado. Revista de Derecho de Familia, 85, pp. 227-237.
Lagarde, P. (1998). Informe explicativo del Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la competencia, la Ley aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. https://assets.hcch.net/docs/aa132b31-385d-4a66-b8d9-2d362053ed75.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, DOF 4 de diciembre de 2014, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_110121.pdf
Mizrahi, M. L. (2018). Responsabilidad Parental. Astrea.
O’Donell, D. (2006). La doctrina de la protección integral y las normas jurídicas vigentes en relación a la familia. En Gutiérrez Contreras, J. C. Memorias del Seminario Internacional los Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Secretaría de Relaciones Exteriores / Comisión Europea. pp. 119-161. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2467/8.pdf
Opinión Consultiva OC-17/2002, de 29 de agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
https://cdh.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2018/03/OPINION-CONSULTIVA-17.pdf
Reglamento 2201/2003 del Consejo de 27 de noviembre de 2003, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental. Consejo de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, https://www.boe.es/doue/2003/338/L00001-00029.pdf
Rico Álvarez, F. (2020). Relaciones jurídicas familiares. Familia al amparo del código civil para la Ciudad de México. Porrúa.
Tapia Ramírez, J. (2018). Instituciones de derecho civil. Derecho de familia. Porrúa.
Tesis de Jurisprudencia: 1ª/ J/ 25, Interés Superior del Menor. Su concepto. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XV, t. 1, septiembre 2012, p.334
Tesis Aislada (Constitucional), 1ª. CCCLXXIX /2015 (10ª), Interés Superior del Menor. Dimensiones en que se proyecta la aplicación de este principio. Semanario Judicial de la Federación, Décima época, registro 2010602, Libro 7, t. 1, de junio de 2014
Tesis Aislada, 1ª. CXXI/2012 (10ª), Interés Superior del Menor. Sus alcances y funciones normativas. Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima época, registro 2000989, Libro IX, t.1, junio de 2012, p. 261.
Torrecuadrada García-Lozano, S. (2020). Una aproximación crítica al interés superior del Niño. En González Martín, N. (ed.). Filiación, gestación por sustitución, responsabilidad parental e interés superior de la niñez (pp. 209-232). Universidad Nacional Autónoma de México.