La igualdad sustantiva y la patria potestad

Contenido principal del artículo

Elva Leonor Cárdenas Miranda

Resumen

El presente artículo versa sobre la necesidad de reformar el Código Civil para el Distrito Federal, enfocándose en la igualdad sustantiva y la responsabilidad parental. Se destaca que la igualdad entre mujeres y hombres es un derecho humano fundamental, especialmente en el contexto de la protección de los derechos de los niños. Se aboga por la sustitución de la patria potestad por la responsabilidad parental, institución que debe garantizar responsabilidades primordiales comunes hacia los hijos, permitiendo a niños y adolescentes acceder a un trato equitativo y oportunidades igualitarias para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas Miranda, E. L. . (2024). La igualdad sustantiva y la patria potestad. Revista De Derecho Privado, 11(24), 57–78. https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2023.24.19072
Sección
Artículos

Citas

Chávez Ascencio, M. F. (1994). La familia en la legislación mexicana. Jurídica; Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (23), 381-412.

Código Civil Federal (México). Última reforma publicada el 11 de enero de 2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

Código Civil para el Distrito Federal (México). Última reforma publicada el 4 de agosto de 2021. https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/codigos/CODIGO_CIVIL_PARA_EL_DF_3.2.pdf

Código Civil y Comercial de la Nación (Argentina). http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_II.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación General núm. 8: El derecho del Niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes. UNICEF.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1999). Recomendación General No. 25 sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la CEDAW. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (1979). https://www.oas.org/dil/esp/convencion_sobre_todas_las_formas_de_discriminacion_contra_la_mujer.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Decreto de publicación DOF 25 de enero de 1991, entrada en vigor internacional, 2 de septiembre de 1990, entrada en vigor para México, 21 de octubre de 1990. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Corral Talciani, H. (2004). La familia en el Código Civil francés y en el Código Civil chileno. En I. Henríquez Herrera y H. Corral Talciani (Eds.), El Código Civil francés de 1804 y el Código Civil chileno de 1855; Influencias, confluencias, divergencias (pp. 51-67). Universidad de los Andes. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extensi%C3%B3n-Jur%C3%ADdica-N%C2%B0-9-El-C%C3%B3digo-Civil-Franc%C3%A9s-de-1804-y-el-C%C3%B3digo-Civil-Chileno-de-1855.-Influencias-Confl-4.pdf

Declaración Universal de los Derecho Humanos (DUDH). (1948). Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 217A (III), del 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 2021.

Espejo Yaksic, N. y Delgado Ávila, D. (2022). La responsabilidad parental en el sistema jurídico mexicano. En S. del C. Treviño y A. M. Ibarra Olguín (Eds.), Curso de derecho y familia (pp. 295-319). Tirant lo Blanch; Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centro de Estudios Constitucionales. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/editorial/curso-de-derecho-y-familia

Facio Montejo, A. (2006). La igualdad substantiva: un paradigma emergente en la ciencia jurídica. Revista Sexología y Sociedad, 14(37), 24-39. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/354/407

Irigoyen, M. P. (2006). Historia del feminismo; una visión de género es de justicia. Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ledesma, J. (2013). Comentario al artículo 2o. del Código Civil Federal. En R. M. Álvarez de Lara (Coord.), Código Civil Federal comentado (pp. 5-6). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/12180

Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal (México). Gaceta Oficial del Distrito Federal, 15 de mayo de 2007 (última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 9 de agosto de 2013).

Ley del Divorcio Vincular (México). (1914). https://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/venustianocarranza/archivos/1-Leydel29-dic-1914.pdf

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (México). Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014 (última reforma publicada el 11 de diciembre de 2023). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (México). Diario Oficial de la Federación, 2 de agosto de 2006 (última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2018).

Ley sobre Relaciones Familiares (México). (1917). https://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/venustianocarranza/archivos/Leysobrerelacionesfamiliares1917.pdf (fecha de consulta: 7 de marzo de 2024).

Mizrahi, M. L. (2018). Responsabilidad parental: cuidado personal y comunicación con los hijos (2a. reimp.). Astrea.

O’Donell, D. (2006). La doctrina de la protección integral y las normas jurídicas vigentes en relación a la familia. En J. C. Gutiérrez Contreras (Coord.), Memorias del Seminario Internacional los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (pp. 119-161). Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, Secretaría de Relaciones Exteriores. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/28233

Real Academia Española (RAE). (s. f. a). Igualdad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 6 de marzo de 2024 de https://dle.rae.es/igualdad?m=form

Real Academia Española (RAE). (s. f. b). Potestad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 6 de marzo de 2024 https://dle.rae.es/potestad?m=form#3DMrbdM

Rico Álvarez, F. (2020). Relaciones jurídicas familiares: familia al amparo del Código Civil para la Ciudad de México. Porrúa.

Saldaña Pérez, J. (2014). La patria potestad en la actualidad. En J. A. Domínguez Martínez y J. A. Sánchez Barroso (Coords.), Homenaje al maestro José Barroso Figueroa (pp. 251-269). Colegio de Profesores de Derecho Civil, Facultad de Derecho, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3835/16.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, Haciendo realidad el derecho a la Igualdad (2a. ed.). https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdf

Taylor, R. (2019). La responsabilidad parental en la Constitución británica. El caso Charlie Gard. En N. Espejo Yaksic y A. M. Ibarra Olguín (Eds.), La constitucionalización del derecho de familia; perspectivas comparadas (pp. 229-275). Tirant lo Blanch; Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centro de Estudios Constitucionales.