La contratación en la época contemporánea y la tecnología
El contrato, como acto jurídico, produce consecuencias jurídicas mediante el acuerdo que llevan a cabo las partes contratantes, el cual es recomendable elaborarlo por escrito como un medio de prueba de la operación. Una forma de realizarlo es a través el uso de la tecnología, lo que da tanto rapidez al acto jurídico como acercamiento a las partes contratantes. El presente artículo tiene por objeto dar a conocer la importancia de estos instrumentos —la contratación y la tecnología— en la época contemporánea para la sociedad y la comercialización de bienes y servicios, tanto en el ámbito nacional como internacional; y para la búsqueda de la protección de las partes e incluso de la colectividad. También será necesario promover la concientización de los consumidores y la supervisión de la juventud en el uso de la tecnología, para evitar tanto los daños que les pudiera causar su utilización sin límites, como la vulnerabilidad a que se encuentra sujeta la tecnología misma.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Anderson, O. y Daza, A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su Impacto en la Educación del Siglo XXI. Negotium, 3(7), 21-46. https://www.redalyc.org/pdf/782/78230703.pdf
Buen Lozano, N. de (1997). Clases de contratos de trabajo. En N. de Buen Lozano y E. Morgado Valenzuela (coords.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 315-328). Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/20.pdf
Cortés Ontiveros, R. (2005). El code Napoleón, la teoría general del contrato y el contrato informático. En F. Serrano Migallón (coord.), Código de Napoleón. Bicentenario. Estudios jurídicos (pp. 223-259). Porrúa; UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4592/15.pdf
Díaz, F. (2022, marzo 24). Consecuencias perjudiciales de la exposición a pantallas en menores de edad. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/consecuencias-perjudiciales-de-la-exposicion-a-pantallas-en-menores-de-edad/
Estrada, L. (1999). Hacía el Siglo XXI. ¿Cómo Ves?; Revista de Divulgación de la Ciencia, 2(13). https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/13/hacia—el—siglo—xxi
Fernández Ruíz, J. (2016). El contrato administrativo. En J. Fernández Ruiz, Derecho administrativo (pp. 161-198). Secretaría de Gobernación; Secretaría de Cultura; INEHRM; UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/10.pdf
Fernández, Y. (2022, mayo 16).Qué es el Metaverso, qué posibilidades ofrece y cuándo será real. Xataka Basics. https://www.xataka.com/basics/que-metaverso-que-posibilidades-ofrece-cuando-sera-real
Juárez Bribiesca, A. (2013, mayo 27). El impacto de la tecnología: Internet. Hechos y Derechos, 15. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/6835/8771
Macías Vázquez, M. C. (2013). Las nuevas formas de contratación y sus repercusiones en los derechos laborales. Estudio desde el marco jurídico laboral vigente. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(16), 83-121.
https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2013.16.9705
Marcelino Abad, R. (2022, julio 23). Los contratos inteligentes revolucionan el mundo jurídico. El País. https://elpais.com/economia/negocios/2022—07—24/los—contratos—inteligentes—revolucionan—el—mundo—juridico.html
Quintana Adriano, E. A. (1995). Precisiones sobre el comerciante, actos de comercio y obligaciones de los comerciantes. En Estudios en homenaje a Don Santiago Barajas Montes de Oca (pp. 333-343). UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/15484
Saemoon, Y. (2022, mayo 11). 17 formas en que la tecnología podría cambiar el mundo para el 2027. World Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2022/05/17-formas-en-que-la-tecnologia-podria-cambiar-el-mundo-en-2027/
Sanromán Aranda, R. (2018). Derecho de las obligaciones. Tirant lo Blanch.
Sanromán Aranda, R. y Cruz Gregg, A. (2019). Derecho corporativo y la empresa (3a. ed.), Cengage.
Simental Franco, V. A. (2013). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el régimen contractual mexicano. Revista de Derecho Privado, 1(3), 275-286. https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2013.3.9013
Vázquez del Mercado Cordero, Ó. (2015). La Constitución federal, las leyes secundarias y el derecho internacional; reglas que rigen los contratos mercantiles internacionales. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, (2), 247-282. https://revistaderecho.posgrado.unam.mx/index.php/rpd/article/view/80/71
West, D. M. (s. f.). Avance tecnológico: riesgos y desafíos. BBVA Open Mind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/avance-tecnologico-riesgos-y-desafios/