La posesión en derecho romano clásico y en derecho civil mexicano
Como parte de un estudio comparativo entre el régimen de posesión en los códigos civiles mexicanos y el régimen en el derecho romano clásico, se presenta aquí una exposición sintética del régimen en el derecho romano clásico, que distingue dos tipos de posesión, la pretoria o interdictal, que es simplemente una posesión protegida contra perturbaciones externas, y la posesión civil, que se asimila a la propiedad y sirve para adquirir bienes civiles por usucapio. El estudio concluye haciendo algunas observaciones comparativas con el derecho civil mexicano sobre cuatro puntos importantes: la noción de posesión, las cosas que pueden ser objeto de posesión, los recursos para defender la posesión y la adquisición de propiedad por medio de la posesión continua.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista de Derecho Privado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor la Revista de Derecho Privado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista de Derecho Privado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Derecho Privado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Albanesse, Bernardo, Le situazioni possessorie nel Diritto Privatol Romano, Palermo, Palumbo, 1985.
CT: Codex Theodosianus, edd. Th. Mommsen-Paul M. Meyer, 3a. ed., Berlín, Weidman, 1962.
D: Digesta (Corpus Iuris Civilis, vol. I, edd. Th. Mommsen-Paul Krüger, 16a. ed., Berlín, 1954). Versión Española de D’Ors, A., El Digesto de Justiniano, 3 vols., Pamplona, Aranzadi, 1968.
D’Ors, Álvaro, Derecho Privado Romano, 8a. ed., Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1991.
Guzmán Brito, Alejandro, Derecho Privado Romano, 2a. ed., 2 vols., Santiago de Chile, Thompson Reuters, 2013.
Kaser, Max, Das Römische Privatrecht, 2a. ed., 2 vols., München, C.H. Beck’sche, 1975.
Lenel, Otto, Das Edictum Perpetuum, 2a. ed., Aalen, Scientia Verlag, 1974.
XII T: Ley de las Doce Tablas, edición bilingüe, en Domingo, Rafael, Textos de Derecho Romano, Pamplona, Aranzadi, 1998.