La expansión del derecho del trabajo. Weimar y sus antepasados
La derrota de la perspectiva revolucionaria y concejil del movimiento obrero permitirá la expansión del derecho del trabajo, que será entendido como una forma eficaz de integración social de los trabajadores en las sociedades capitalistas fuertemente tensionadas a principios del siglo veinte. Clave en esa expansión será el denominado Laboratorio Weimar, donde confluirán un puñado de autores que ensayarán las fórmulas jurídicas y políticas que serán las bases del desarrollo del derecho del trabajo, y que, como sostendremos en estas líneas, expresan una perspectiva filosófica sobre la relevancia existencial del trabajo y sobre la acción política para su emancipación, con innegables influencias de Hegel, Marx y Bernstein.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por la Revista Latinoamericana de Derecho Social sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Revista Latinoamericana de Derecho Social reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la Revista para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Derecho Social (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de la Revista por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Latinoamericana de Derecho Social y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Anderson, P., “Las limitaciones y las posibilidades de la acción sindical”, Pensamiento Crítico, Habana, núm. 13, 1968.
Anderson, P., Consideraciones sobre el marxismo occidental, Madrid, Siglo XXI, 2017.
Arendt, H., Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental, Madrid, Encuentro, 2008.
Arendt, H., Sobre la revolución, Madrid, Alianza, 2017.
Bernstein, E., Karl Marx y la reforma social, Barcelona, Página Indómita, 2018.
Bernstein, E., El socialismo evolucionista, Granada, Comares, 2011.
Bonsiepen, W., ‘Introducción’, en HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Chicchi, F. et al., Más allá del salario, Madrid, Enclave, 2018.
Domènech, A., El eclipse de la fraternidad, Madrid, Akal, 2019.
Fromm, E., Marx y su concepto del hombre, Fondo de Cultura Económica, México, 2016.
Gargarella, R., La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010), Buenos Aires, Katz Editores, 2014.
Gil, R., El derecho del trabajo democrático en la República de Weimar, Albacete, Bomarzo, 2017.
Gramsci, A., Antología, México, Siglo XXI, 2010.
Gustafsson, B., “A New Look at Bernstein: Some Reflections on Reformism and History”, Scandinavian Journal of History, vol. 3, 1978.
Hegel, G. W. F., Fenomenología del espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Hepple, B., “Introducción”, en varios autores, La formación del derecho del trabajo en Europa, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1994.
Herrera, C. M., “El constitucionalismo social weimariano en el pensamiento francés entre guerras”, Historia Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constituciona-les, núm. 20, 2019.
Hobsbawm, E. Cómo cambiar el mundo, Buenos Aires, Crítica, 2011.
Hobsbawm, E. Revolucionarios, Madrid, Crítica, 2010.
Hoffrogge, R. “Del sindicalismo a los consejos obreros”, en varios autores, Poder obrero: control y autogestión obrera, Madrid, La Oveja Roja, 2017
Horkheimer, M., “La impotencia de la clase obrera alemana”, Ocaso, Madrid, Taurus, 1986.
Hyman, R., El marxismo y la sociología del sindicalismo, México, Era, 1978.
Kahn-Freund, O., “Il mutamento della funzione del diritto del lavoro”, en varios autores, Laboratorio Weimar, Arrigo y Vardaro (eds.), Roma, Lavoro, 1982.
Kahn-Freund, O., Labour Law and Politics in the Weimar Republic, Oxford, Basil Blackwell, 1981.
Korsch, K., Lucha de clases y derecho del trabajo, Barcelona, Ariel, 1980.
Laclau, E. y Mouffe, Ch., Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987.
Loffredo, A., “La identificación entre contrato y trabajo en los orígenes y en la actualidad del derecho italiano”, Revista Derecho Social, Alicante, Bomarzo, núm. 68, 2014.
Luxemburgo, R., La Comuna de Berlín, México, Grijalbo, 1971.
Luxemburgo, R., Reforma o revolución, Madrid, Akal, 2016.
Marcuse, H., Razón y revolución, Madrid, Alianza, 2015.
Marx, K., El capital, Santiago, Lom, 2010.
Marx, K., El capital, Libro I, capítulo VI (inédito), México, Siglo XXI, 2015.
Marx, K., “Crítica al programa de Gotha”, Antología, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
Meda, D., El trabajo: un valor en extinción, Barcelona, Gedisa, 1998.
Negri, T., Marx y Foucault, Buenos Aires, Cactus, 2019.
Pannekoek, A., Crítica del bolchevismo, Barcelona, Anagrama, 1976.
Pinto, J., Luis Emilio Recabarren: una biografía histórica, Santiago, Lom, 2013.
Polanyi, K., La gran transformación, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Poulzantas, N., Estado, poder y socialismo, México, Siglo XXI, 2014.
Read, J., La micropolítica del capital, Madrid, Tierra de Nadie Ediciones, 2016.
Sayers, S., “The Concept of Labor: Marx and his Critics”, Science and Society, vol. 71, núm. 4, octubre de 2007.
Silver, B., Fuerzas del trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, Akal, 2005.
Sinzheimer, H., Crisis económica y derecho del trabajo. Cinco estudios sobre la problemática humana y conceptual del derecho del trabajo, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1984.
Sinzheimer, H., La lucha por el nuevo derecho del trabajo, Valparaíso, Edeval, 2017.
Tronti, M., Obreros y capital, Madrid, Akal, 2001.
Varios Autores, Laboratorio Weimar, Arrigo y Vardaro (eds.), Roma, Lavoro, 1982.
Veneziani, B., “La evolución del contrato de trabajo”, en varios autores, La formación del derecho del trabajo en Europa, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1994.
Vicente, C. de, La revolución de 1918-1919. Alemania y el socialismo radical, Madrid, Catarata, 2018.
Vita, L., “Constitucionalismo social como democracia económica. Una relectura de la Constitución de Weimar a la luz del aporte de Hugo Sinzheimer”, Historia universal, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, núm. 19, 2018.
Wallis, V., “Control obrero y revolución”, en varios autores, Poder obrero, Madrid, La Oveja Roja, 2017.
Webb, S. y WEBB, B., La democracia industrial, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2004.
Weitz, E., La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, Madrid, Turner, 2009.