El principio de igualdad y no discriminación en el ámbito laboral obliga a flexibilizar las reglas en materia probatoria, reduciendo el grado de convicción que debe generar la prueba que invoca la presunta víctima. . .
Obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: los casos Trujillo Oroza e Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia. Extracto de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Bolivia, 2 de junio de 2010
Obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso Valle Jaramillo vs. Colombia. Extracto de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Colombia, 6 de julio de 2011
El derecho a la libertad de expresión debe prevalecer frente al derecho al honor cuando se trata de una crítica realizada por un medio de comunicación a otro. Extracto de la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. . .
El derecho de obtener un pronunciamiento dentro de un plazo razonable, como corolario de la garantía de defensa en juicio, es plenamente aplicable a los procedimientos administrativos de carácter disciplinario. . .
Se vulnera la garantía de defensa adecuada cuando ante la inasistencia del defensor particular designado por el inculpado se nombra oficiosamente un defensor público en el acto de la diligencia respectiva, pues se coarta el derecho del inculpado. . .
Los funcionarios públicos, en ejercicio de su poder-deber de comunicación con la ciudadanía, deben cumplir con límites más estrictos a los impuestos respecto al ejercicio de la libertad de expresión respetando derechos fundamentales. . .
El principio del interés superior del niño obliga a los jueces a abandonar una interpretación literal y dogmática de los textos legales aplicables en materia de adopción y a buscar soluciones acordes a las pretensiones. . .
El derecho a la libertad de información prevalece frente al derecho al honor cuando se trata de información veraz que involucra personas de relevancia pública, como aquellas que proveen productos y servicios a empresas paraestatales. . .
Diálogo Jurisprudencial , número 22, enero-diciembre de 2018, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (52) 55 56 22 74 74 http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/dialogo-jurisprudencial. Editor responsable Sergio García Ramírez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2007-191413241400-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico: en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Secretaría Técnica del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Karla Templos Nuñez e Ignacio Trujillo Guerrero, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: septiembre de 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados sobre el diseño web del sitio jurídicas.unam.mx, sus micrositios y sus derivados (2021). Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.