Rewriting Hart's Postscript: Thoughts on the Development of Legal Positivism
Resumen: concepto de derecho (1961), de H. L. A. Hart, en la cual se recuperan los elementos de prescripción moral que acompañan a la tesis descriptiva/explicativa que Hart explícitamente defendió. De tal modo, la tesis funcionalista del surgimiento de normas secundarias en sociedades complejas depende de la importancia de los beneficios sociales, relacionados con la justicia y la eficiencia, los cuales Hart suscribe. Después se llama la atención sobre la forma en que el Post Scriptum a la segunda edición de El concepto de derecho (1994), publicado póstumamente, podría ser reescrito para tomar en cuenta respuestas a Dworkin distintas a las que ofreció el propio Hart en su Post Scriptum. La alternativa de una forma tentativa de un positivismo jurídico prescriptivo “duro” conservaría de mucho mejor manera los ingredientes prescriptivos que son tan evidentes en la 1a edición, y contribuiría a la regeneración de una filosofía del derecho analítica contemporánea dentro de la tradición hartiana.
Abstract:
The article suggests a reading of the 1st edition of H. L. A. Hart, The Concept of Law (1961) which involves bringing to the fore the elements of moral prescription which accompany the descriptive/explanatory intent which Hart himself explicitly espouses. Thus, the functionalist account of the emergence of secondary rules in complex societies draws on the importance of social benefits, relating to justice and efficiency, benefits which Hart endorses. Consideration is then given to how the posthumous Postscript in the 2nd edition of The Concept of Law (1994) might be rewritten to take into account responses to Dworkin other than those adopted by Hart in the Postscript. The alternative of a tentative form of prescriptive ‘hard’ legal positivism would better preserve the prescriptive ingredients evident in the 1st edition and assist in the regeneration of contemporary analytic legal philosophy within the Hartian tradition.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.