H. L. A. Hart and the Invention of Legal Philosophy
In this essay I argue that in some sense legal philosophy, at least as the term is now understood among analytic jurisprudents in the Anglophone world, is to a large extent a creation of H. L. A. Hart’s work. It is with him that the search for the concept or the nature of law was one established as an independent object of inquiry, that consciously tried to avoid moral or political questions. In framing the province of jurisprudence in this way Hart not only departed from the work of Thomas Hobbes and Jeremy Bentham, whose political commitments are clear, but also from the seemingly much closer enterprise of John Austin. After demonstrating this difference between Austin’s enterprise and Hart’s, I criticize the direction legal philosophy has taken following Hart’s lead.
Resumen:
En este ensayo se plantea la idea de que en cierto modo la filosofía del derecho —al menos en la forma en que es entendida entre los filósofos analíticos del mundo angloparlante— es en gran medida una invención de H. L. A. Hart. Con la obra de Hart, en efecto, la búsqueda del concepto o naturaleza del derecho, se ha consolidado como un objeto de investigación independiente, que conscientemente pretende deslindarse de las cuestiones políticas o morales. Al definir el campo de estudio de la filosofía del derecho en este sentido, Hart no sólo se aparta del trabajo de Thomas Hobbes y de Jeremy Bentham, cuyos compromisos políticos son evidentes, sino también del proyecto aparentemente más cercano de John Austin. Después de señalar la diferencia entre los proyectos de Austin y de Hart, el autor pone en cuestión la dirección que ha tomado la filosofía del derecho al ser encabezada por Hart.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.