The Nature of Law and Reasons for Action
Si una norma jurídica nos dice que hagamos algo, ¿acaso por ese solo hecho tenemos una razón para hacerlo? Esta sigue siendo una de las preguntas más básicas para la reflexión jurídica, tanto teórica como práctica. Se trata de una cuestión fundamental que muchos teóricos importantes del derecho han discutido; aunque el tópico sigue estando muy pobremente entendido. No obstante que recientemente muchos teóricos positivistas han buscado “explicar la normatividad”, este es probablemente un proyecto inconsistente con los compromisos básicos del positivismo jurídico y, en cualquier caso, totalmente innecesario. Siguiendo las ideas de M. B. E. Smith y David Enoch, este artículo subraya que el derecho no siempre (o no “esencial” o paradigmáticamente) ofrece razones para la acción, y cuando es el caso que ofrece razones para la acción lo hace de una manera irrelevante.
Abstract:
If a legal rule tells us to do something, do we thereby have a reason to do it? This remains one of the most basic questions for theoretical and practical reflection on law. It is a foundational question, which many prominent contemporary theorists have discussed, yet the topic remains poorly understood. While many legal positivists have recently sought to “explain normativity”, this is likely a project inconsistent with the basic commitments of legal positivism, and, in any event, thoroughly unnecessary. Following ides of M. B. E. Smith and David Enoch, this article emphasizes that law does not always (or “essentially” or paradigmatically) give reasons for action, and when it does give us reasons for action, it does so in unremarkable ways.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.