Can Religion Without God Lead to Religious Liberty Without Conflict?
Este artículo discute el último libro de Dworkin, Religión sin Dios, el cual propone disminuir la importancia de la feroz “guerra cultural” en los Estados Unidos entre creyentes y no creyentes al separar el componente “científico” y de “valor” de la religión y demostrar que los involucrados en la guerra comparten un “impulso religioso fundamental”. En el libro Religión sin Dios Dworkin también sostiene la necesidad de ubicar la libertad religiosa como parte de un derecho general de independencia ética, más que en un derecho especial para la gente religiosa, lo cual solo genera confusiones y problemas. Comparo la estrategia argumentativa de Dworkin en Religión sin Dios con trabajos previos como Life’s Dominion y Is Democracy Possible Here? en donde también se atienden debates entre gente polarizada en Guerra, debates como el aborto y la ubicación de la religión en la vida pública, donde Dworkin de nuevo argumenta la necesidad de disipar confusiones intelectuales para saber de manera clara qué está realmente en discusión, para así lograr un cese al fuego o por lo menos una reducción de las hostilidades y el conflicto. También en esta colaboración resalto cómo Dworkin, en Religión sin Dios al apelar a lo estético a lo científico y a los desafíos de vivir bien, incorpora características de su filosofía del liberalismo ético defendida más claramente en Justicia para Erizos pero que data de Foundations of Liberal Equality. Finalmente me pregunto qué tan exitosos son los argumentos de Dworkin como filósofo de la religión y si este nuevo marco constitucional que ofrece, real- mente disminuye los conflictos sobre la libertad religiosa. O como lo sostienen algunos críticos, me preguntaré si Dworkin hace que la religión sea algo aceptable para los liberales y el liberalismo de una manera que la marginaliza o elimina sus rasgos principales. Dado que las discusiones contemporáneas sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo constituyen una prueba importante, compararé el enfoque de Dworkin basado en el derecho a una independencia ética, con el de teóricos del derecho natural como Robert P. George y sus coautores Ryan Anderson y Sherif Girgis.
Abstract:
This Article engages with Ronald Dworkin’s final book, Religion without God, which proposes to shrink the size and importance of the fierce “culture wars” in the United States between believers and nonbelievers —theists and atheists— by separating out the “science” and “value” components of religion to show these groups that they share a “fundamental religious impulse.” Religion without God also calls for framing religious freedom as part of a general right to ethical independence rather than a “troublesome” special right for religious people. This article compares the argumentative strategy of Religion Without God with prior Dworkin works, such as Life’s Dominion and Is Democracy Possible Here?, which tackle a polarizing is sue where parties are at “war” —such as abortion rights or the place of religion in public life— and submits that, by dispelling intellectual confusion and offering a fresh understanding of what is really at issue, they may be able to have a ceasefire or, at least, a substantial reduction of hostility and conflict. The article also highlights how Religion without God, with its appeal to the aesthetic and the scientific and to the challenge of living well, incorporates characteristic features of Dworkin’s philosophy of ethical liberalism, articulated most fully in Justice for Hedgehogs but dating back at least to Foundations of Liberal Equality. Finally, the article asks how persuasive Dworkin is as a theologian or philosopher of religion and whether the new constitutional frame he offers will help to reduce conflicts over religious liberty. Or, as some critics assert, does Dworkin make religion safe for liberals and liberalism in a way that denudes or marginalizes it? Because the current controversy over same-sex marriage is a particularly significant test case, I compare Dworkin’s approach, centered on a right to ethical independence, with that of natural law theorist Robert P. George and his co-authors Ryan Anderson and Sherif Girgis.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Problema para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Problema por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.