El diálogo jurisprudencial entre cortes constitucionales: El caso de México
¿Por qué las cortes supremas usan el derecho internacional? Este trabajo sugiere que en México se comenzó a utilizar dialogo jurisprudencial porque un nuevo juez con un perfil distinto (José Ramón Cossío) decidió hacerlo de forma gradual mediante su equipo de colaboradores que combinaba gente de carrera judicial y gente con trayectoria en la academia y en el litigio. Adicionalmente se muestra como el ministro capacitó a su personal en cortes y tribuna-les internacionales para que tuvieran cercanía y contacto con el derecho internacional. Estos factores combinados con un ambiente favorable a los derechos humanos propiciaron que la Suprema Corte comenzará a usar diálogo jurisprudencial.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Ahdieh, R. (2004). Between Dialogue and Decree: International Review of National Courts. New York University Law Review. 79 (6).
Ansolabehere, K. (2010). More Power, More Rights? The Supreme Court and Society in Mexico. En Couso, J. et al. (eds.). Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Bahdi, R. (2002). Globalization of Judgment: Transjudicialism and the Five Faces of International Law in Domestic Courts. The George Washington International Law Review. 34 (3).
Castilla, K. (2011). Un nuevo panorama constitucional para el Derecho Internacional de los derechos humanos en México. Estudios Constitucionales. 9 (2).
Cortez, J. (2020). Ideas, innovación y cambio organizacional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Cortez, J. (2019). Secretarios de estudio y cuenta en la Suprema Corte de México: un actor esencial pero olvidado. Política y Gobierno, XXVI (2). Disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1299/984.
Cossío, J. (1996). Cuadernos para la reforma judicial: jurisdicción federal y carrera judicial en México. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Couso, J. (2010). The Transformation of Constitutional Discourse and the Judicialization of Politics in Latin America. En Couso, J. et al. Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press.
Couso, J. (2010). “The Transformation of Constitutional Discourse and the Judicialization of Politics in Latin America”. En Couso, J. et al. (eds.). Cultures of Legality: Judicialization and Political Activism in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: doi:10.1017/CBO9780511730269.006.
Couso, J. y Hilbink, L. (2010). Del quietismo al activismo incipiente: las raíces institucionales e ideológicas de la defensa de los derechos en Chile. En Helmke, G. y Ríos Figueroa, J. (eds.). Tribunales constitucionales en América Latina, México. México: Poder Judicial de la Federación.
Devins, N. y Baum, L. (2019). The Company they Keep. How Partisan Divisions to the Supreme Court. New York: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1537592719001890.
Gerring, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Nueva York: Cambridge University Press.
González-Ocantos, E. (2018). Communicative Entrepreneurs: The Case of the Inter-American Court of Human Rights’ Dialogue with National Judges. International Studies Quartely, 62 (4), 737-750. Disponible en: https://doi.org/10.1093/isq/sqy040.
González-Ocantos, E. (2016). Shifting Legal Visions: Judicial Change and Human Rights Trials in Latin America, Nueva York, Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781316535509.
González-Ocantos, E. y Sandholtz, Wayne (2020). Constructing a Regional Human Rights Legal Order: The Inter-American Court, National Courts, and Judicial Dialogue, 1988-2014. International Journal of Constitutional Law.
Madrazo, A. y Vela, E. (2011). The Mexican Supreme Court’s (Sexual) Revolution? Texas Law Review, 89, (7).
Mohallem, M. (2017). Horizontal Judicial Dialogue on Human Rights. En Müller, A. (ed.), Judicial Dialogue and Human Rights (67-113). Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: doi:10.1017/9781316780237.003.
Müller, A., y Kjos, H. (2017). Introduction. En Müller, A. (ed.), Judicial Dialogue and Human Rights, Cambridge, Cambridge University Press. Disponible en: doi:10.1017/9781316780237.001.
Nunes, R. M. (2010). Ideational Origins of Progressive Judicial Activism: Colombian Constitutional Court and the Right to Health. Latin American Politics and Society, 52 (3). Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2010.00090.x.
Lax, Jeffrey. (2011) The New Judicial Politics of Legal Doctrine. Annual Review of Political Science 14, (2011). Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.042108.134842. Google Scho-lar.
Pérez Perdomo, Rogelio. (2012). Gente del derecho y cultura jurídica en América Latina, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012. Google Scholar.
Rodiles, A. (2016). The Law and Politics of the Pro Persona Principle in Latin America. En Aust, H. y Nolte, G. (eds.). The Interpretation of International Law by Domestic Courts. Uniformity, Diversity, Convergence. Oxford: Oxford University Press, 2016. Disponible en: DOI: 10.1093/acprof:oso/9780198738923.001.0001
Sandholtz, W. (2015). How Domestic Courts Use International Law. Fordham International Law Journal, 38 (2).
Serna de la Garza, J. (2012). Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización en el sistema jurídico mexicano. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.