Parámetro de regularidad constitucional: 10 años de la reforma constitucional en derechos humanos. Implicaciones teóricas y limitaciones prácticas
Han transcurrido diez años de aquella paradigmática reforma constitucional en derechos humanos, la cual derivó en una gran diversidad de consecuencias interpretativas, constitucionales y normativas; entre ellas se conformó una égida protectora de derechos humanos: el parámetro de regularidad constitucional. En contraste, otro aspecto de este legado nos remite necesariamente a la sentencia Varios 293/2011, fallo en el cual se privilegió el aspecto restrictivo a los derechos humanos, cuando la Constitución así lo determine, frente a una protección más amplia dispuesta en los tratados internacionales. Una peculiaridad propia del complejo entramado constitucional, lo que implica algunos aspectos teóricos y ciertas limitaciones prácticas que merecen ser analizadas, y que en el desarrollo del presente trabajo pretendemos dilucidar.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acuerdo General 15/2013 [Suprema Corte de Justicia de la Nación]. “Por el procedimiento para la declaratoria general de inconstitucionalidad”. 8 de octubre de 2013.
Aguiló Regla, J (2019). “En defensa del Estado constitucional de derecho”. Doxa. Núm. 42.
Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Astudillo, C. (2014). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 3 de mayo de 2021 de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3825/9.pdf.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. España: Trotta.
Atienza, M. (2017). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Atienza, M. (22 de octubre de 2018). “Siete tesis sobre activismo judicial”. Blog: La Mirada de Peitho. Recuperado el 15 de julio de 2021 en http://lamiradadepeitho.blogspot.com/2018/10/siete-tesis-sobre-el-activismo-judicial.html.
Atienza, M. (2019). Comentarios e incitaciones: una defensa del postpositivismo. España: Trotta.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1991). “Sobre principios y reglas”. Doxa. Núm. 10.
Bernal Pulido, C. (2008). “El precedente en Colombia”. Revista Derecho del Estado. Núm. 21.
Cárdenas Gracia, J. F. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carreón Gallegos, R. G. (2012). “Derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales. Problema terminológico o conceptual”. En Cienfuegos Delgado, D. y Froto Madariaga, G. (coords.). Los derechos humanos en el momento actual. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Cornell Law School (s.f.). United States vs. Carolene Products Co. Recuperado el 24 de mayo de 2021 en https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/304/144.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1986). Exigibilidad del derecho de rectificación o respuesta. Opinión Consultiva OC-7/86.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Caso Apitz Barbera y otros (Corte Primera de lo Contencioso Administrativo) vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019). Caso Romero Feris vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas.
Cossío Díaz, J. R. y Lara Chagoyán, R. (2015). “Derechos humanos o jurisprudencia infalible”. Cuestiones Constitucionales. Núm. 32.
Cruz Parcero, J. A. (2017). Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Faeger-Fine, T. (2014). “Writ of Certiorari (auto de avocación) ante la Corte Suprema de los Estados Unidos”. Trad. de María de la Concepción Vallarta Vázquez. En Mac-Gregor Ferrer, E. et al. (coords.). Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Favoreau, L. (1990). “El bloque de constitucionalidad”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 5.
García de Enterría, E. (1985). La Constitución como norma jurídica y el Tribunal Constitucional. 3a. ed. Madrid: Civitas.
García Sarubbi, D. (2017). “¿Existe un constitucionalismo transformador en México? Una reflexión a partir de las sentencias del matrimonio igualitario”. En Sotelo Gutiérrez, A. (coord.). El matrimonio igualitario desde el activismo, la academia y la justicia constitucional. México: SCJN, Centro de Estudios Constitucionales.
Guastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudio de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.
Guastini, R. (2003). “La constitucionalización del ordenamiento jurídico, el caso italiano”. En Carbonell, M. (coord.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Guastini, R. (2015). “Interpretación y construcción jurídica”. Isonomía. Núm. 43.
Gutiérrez Ortiz Mena, A. (2016). “El arraigo penal: su interpretación conforme. Una tercera vía a la disyuntiva enfrentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Núm. 3.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Trad. de Manuel Jiménez Redondo. España: Taurus.
Hernández Martínez, F. (2015). “La clasificación sospechosa y la amplitud constitucional en los Estados Unidos: un análisis a las Constituciones de los 50 Estados”. Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. Núm. 2.
Kitroeff, Natalie y López, Oscar (2021). “La Suprema Corte de México vota por la despenalización del aborto”. The New York Times en Español. Recuperado el 8 de septiembre de 2021 en https://www.nytimes.com/es/2021/09/07/espanol/aborto-legal-mexico.html.
Lara Chagoyán, R. (2015). Argumentación jurídica. Estudios prácticos. 2a. ed. México: Porrúa.
Lara Chagoyán. R. (2020). “La frontera móvil entre constitucionalidad y legalidad en la procedencia del amparo directo en revisión”. Cuestiones Constitucionales. Núm. 43.
Légifrance: Le service public de la diffusion du droit (s.f.). “Jurisprudence constitutionnelle. Décision 71-44 DC-16 juillet 1971”. Journal Officiel de La République Française. Recuperado el 2 de junio de 2021 en https://www.legifrance.gouv.fr/search/all.
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, artículo 50. 3 de octubre de 1979. España.
Lifante Vidal, I. (2002). “Dos conceptos de discrecionalidad jurídica”. Doxa. Núm. 25.
Londoño Sepulveda, N. R. (2007). “La obligatoriedad de los principios del derecho en el Common Law de los Estados Unidos”. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Recuperado el 14 de mayo de 2021 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151413530003.
MacCormick, N. (1999). “Retórica y Estado de derecho”. Trad. de Isabel Lifante. Isegoría. Núm. 21.
MacCormick, N. (2007). “La argumentación silogística: una defensa matizada”. Doxa. Núm. 30.
Mata Miranda, A. R. (2020). “Pueblos indígenas en la construcción normativa. Consideraciones a partir de los acuerdos de San Andrés Larráinzar”. Ciencia Jurídica. Núm. 18.
Montoya Camarena, R. (2019). Interpretación de las restricciones constitucionales. Una visión desde la argumentación y la hermenéutica. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Moreso, J. J. (2019). “Diez tesis sobre el neoconstitucionalismo (y dos razones a favor del positivismo jurídico)”. Revista i-Latina. Núm. 42.
Murillo, E. (2021). “Aprueba Suprema Corte el uso lúdico de la mariguana”. La Jornada. 28 de junio. Recuperado el 30 de julio de 2021 en https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/28/politica/aprueba-suprema-corte-el-uso-ludico-de-la-mariguana/.
Ortega García, R. (2015). “La jerarquía de los tratados internacionales sobre derechos humanos a la luz de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Ospina, L. (2006). “Breve aproximación al «bloque de constitucionalidad» en Francia”. Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales. Núm. 2.
Páramo Arguelles, J. R. de (1988). “Razonamiento jurídico e interpretación constitucional”. Revista Española de Derecho Constitucional. Núm. 22.
Peces-Barba, M. G. (1999). Curso de derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: BOE, Universidad Carlos III.
Pozzolo, S. (2015). “Apuntes sobre el «Neoconstitucionalismo»”. En Fabra Zamora, J. L. y Núñez Vaquero, A. (coords.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. T. I.
Proyecto de Ley número 58/94 Senado y 264/95 Cámara, Estatutaria de la Administración de Justicia (Corte Constitucional de Colombia, 1996).
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2021). SCJN invalida, con efectos generales, la prohibición absoluta contenida en la Ley General de Salud para realizar actividades relacionadas con el autoconsumo lúdico o recreativo de cannabis y THC. 28 de junio. Recuperado de https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6495.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2021). Suprema Corte declara inconstitucional la criminalización total del aborto. 7 de septiembre. Recuperado de https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno (1992). Tesis P. C/92. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Octava Época.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno (1999). Tesis P. LXXVII/99. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. T. X.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno (2007). Tesis P. IX/2007. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. T. XXV.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala (2010). Tesis 1a. CIV/2010. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. T. XXXII.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala (2013). Tesis 1a. CII/2013. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima Época. T. I.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno (2014). Tesis P./J. 64/2014. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima Época. T. I.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala (2015). Tesis 1a./J. 46/2015. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima Época. T. I.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Pleno (2015). Tesis P. XVI/2015. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima Época. T. I.
United States Courts (s.f.). Facts and Case Summary-Korematsu vs. U.S. Recuperado el 24 de mayo en 2021 de https://www.uscourts.gov/educational-resources/educational-activities/facts-and-case-summary-korematsu-v-us.
U.S. Supreme Court (1944). Korematsu vs. United States 23 U.S. 214.
Vázquez, L. D. y Serrano, S. (2011). “Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica”. En Carbonell, M. y Salazar, P. (coords.). La reforma constitucional en derechos humanos: un nuevo paradigma. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Zagrebelsky, G. (2016). El derecho dúctil: ley, derechos, justicia. 11a. ed. Madrid: Trotta.