El derecho humano a la doble instancia en el procedimiento laboral

Contenido principal del artículo

Juan Manuel Gómez Rodríguez
Rosa Ivonne Trujillo García

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo demostrar que el derecho humano a la doble instancia, establecido en el artículo 8o., fracción 2, inciso h), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que en esencia implica el derecho a recurrir un fallo ante un tribunal o juez superior, debe ser instituido dentro del procedimiento laboral mexicano. No obstante, la existencia del juicio de amparo directo como último medio de impugnación del juicio laboral no es el recurso a que hace referencia la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos, por lo que, ante las recientes reformas laborales constitucionales y legales que no contemplan medio de impugnación en el procedimiento del trabajo, es dable proponer la implementación de un doble grado de jurisdicción, a efecto de respetar los derechos humanos procesales y eficientar la administración de justicia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Rodríguez, J. M., & Trujillo García, R. I. (2023). El derecho humano a la doble instancia en el procedimiento laboral . Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(49), 157–177. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18582
Sección
Artículos Doctrinales

Citas

Ambriz Landa, A. (2003). Excepciones al principio de no reenvío, en el recurso de apelación civil en materia federal. Revista del Instituto de la Judicatura Federal (14), 21-43. https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/download/32028/29020 (fecha de consulta: 1o. de diciembre de 2018).

Árese, C. (2015). El acceso a tutela judicial efectiva laboral. Revista Latino Americana de Derecho Social (21). julio-diciembre, 237-256. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2015.21.977 (fecha de consulta: 15 de octubre de 2018).

Burgorgue-larsen, L. (2014). La Corte Interamericana de Derechos Humanos como tribunal constitucional. En A. von Bogdandy, M. Morales Antoniazzi, y E. Ferrer MacGregor (coords.). Ius constitutionale commune en América Latina, 421-459. México. Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r36072.pdf (fecha de consulta: 25 de julio de 2017).

Carbonell, M. (septiembre de 2011). La denominación derechos humanos y su diferencia con las garantías [video]. YouTube. https://youtu.be/Dg__7BZi4bk

Caso Bahena Ricardo vs. Panamá. Corte IDH. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 2 de febrero de 2001. Núm. 46, párrs. 124 y 125.

Caso Castillo Petruzzi y Otros vs. Perú. Corte IDH. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 30 de mayo de 1999, párr. 161.

Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. Corte IDH. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 19 de septiembre de 2006, párr. 118.

Caso Maldonado Ordóñez vs. Guatemala. Corte IDH. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 3 de mayo de 2016, párrs. 71, 72 y 74.

Caso Vélez Loor vs. Panamá. Corte IDH. Excepciones, preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 23 de noviembre de 2010, párr. 179.

Ciudad Reynaud, A. (2011). La justicia laboral en América Central, Panamá y República Dominicana. Costa Rica. Organización internacional del Trabajo. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro.../wcms_179370.pdf (fecha de consulta: 22 de julio de 2017).

Cobreros Mendazona, E. (2020). El doble grado de jurisdicción para las sanciones administrativas graves, una imperiosa exigencia convencional y constitucional. Revista Vasca de Administración Pública, Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 118, 17-48. DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.118.2020.01 (fecha de consulta: 2 de julio de 2021).

Comisión Europea (2018). Eficacia de los sistemas judiciales (fichas temáticas del semestre europeo). https://ec.europa.eu/.../europeansemes ter_thematic-factsheet_effective-justice-systems (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2018).

Consejo de la Judicatura Federal (2021). Estadística judicial. https://www.dgepj.cjf.gob.mx/Indicadores/IndicadoresPorOrgano/organos/genTabular.asp (fecha de consulta: 28 de julio de 2021).

Cruz Barney, O. (2015). Defensa a la defensa y abogacía en México. Cuestiones Constitucionales (34), 243-245. http://www.scielo.org.mx/scie lo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932016000100243&lng=es&tlng=es (fecha de consulta: 22 de julio de 2021).

De Sousa Alves de Brito, P. J. (2020). El derecho de acceso a la justicia, la mediación y el arbitraje en la Convención Europea de Derechos Humanos. Cadernos de Dereito Actual (14), 9-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7689737 (fecha de consulta: 24 de julio de 2021).

Ferrer Mac-Gregor, E. y Sánchez, Gil R. (2013). El nuevo juicio de amparo y el sistema procesal penal acusatorio. Serie Juicios Orales. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12504 (fecha de consulta: 16 de mayo de 2017).

Fix-Zamudio, H. (2017). Origen y repercusiones de la primera Ley Federal del Trabajo. En G. Esquivel, F. Ibarra Palafox y P. Salazar Ugarte (Coords.). Cien ensayos para el centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (71-101), tomo I. México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídica. http://bibliodigita libd.senado.gob.mx/handle/123456789/3354 (fecha de consulta: 27 de junio de 2017).

Fuentes-Reyes, G. y Neri-Hernández, M. (2021). El derecho de acceso a la justicia en personas adultas mayores privadas de libertad. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política (19), 140-166. https://doi.org/10.15446/frdcp.n19.86910 (fecha de consulta: 9 de julio de 2021).

García Méndez, C. (2021). Privilegiar el fondo sobre la forma como elemento sustancial para favorecer la tutela judicial efectiva. En C. A. Vázquez Azuara, J. M. de Alba y Á. Rosa Solano (Coords.). El juicio de amparo, en la tutela judicial efectiva en el juicio de amparo, 53-71. México. Universidad de Xalapa. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/La-Tutela-Judicial-Efectiva-en-el-Juicio-de-Amparo.pdf (fecha de consulta: 14 de julio de 2021).

Gómez Lara, C. (2006). El debido proceso como derecho humano. En Nuria González Marín (Coord.). Estudios jurídicos en homenaje a Martha Morineau, tomo II, 341-357. México. UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/10883 (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2017).

Gudiño Pelayo, J. de J. (2006). Laberintos de la justicia, México, Editorial Laguna.

Ischaunti Gazcon, F. (2020). Derecho procesal civil materiales para estudio. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el de https://eprints.ucm.es/56973/1/Derecho%20Procesal%20Civil%20-%20Fernando%20Gascon%20Inchausti%20-%202019.pdf (fecha de consulta: 24 de julio de 2021).

Islas Rodríguez, A. y Camargo Pacheco, M. de J. (2018). La complejidad del debido proceso como derecho fundamental y como garantía procesal. Revista de Investigación Académica sin Frontera. División de Ciencias Económicas y Sociales, (24). https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i24.131 (fecha de consulta: 25 de julio de 2021).

Martínez Ramírez, F. y Caballero González, E. (2009). El recurso de casación. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional (12). 147-161. www.Corteidh.or.cr/tablas/r25585.pdf (fecha de consulta: 12 de diciembre de 2017).

Natarén Nandayapa, C. (2006). La tutela de los derechos fundamentales de naturaleza procesal en torno a la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000. México. UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/ 123456789/11207 (fecha de consulta: 13 de julio de 2021).

Ojeda Velázquez, J. y Ojeda Montero, F. (2007). Los tribunales colegiados de circuito —identidad perdida—. Revista del Instituto de la Judicatura Federal (24), 143-157. https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/ 24/r24_5.pdf (fecha de consulta: 17 de julio de 2017).

Organización Internacional del Trabajo (1949). Resoluciones adoptadas por la Cuarta Conferencia de los Estados de América, Miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Montevideo. abril-mayo. https://www.ilo.org/global/statistics-and...adopted-by...conferences.../index.htm (fecha de consulta: 4 de noviembre de 2019).

Pelayes, L. (2018). El impacto sobre el debido proceso con el nuevo código civil y comercial de Argentina. En D. Cuarezma Zapata y S. H. Bravo González (Coords.). El debido proceso como un derecho humano, 325-337. https://www.inej.net/publicaciones/el-debido-proceso.pdf (fecha de consulta: 22 de julio de 2021).

Pérez Ragone, A. J. (2019). Hacia una apelación óptima: acceso y gerenciamiento de la segunda instancia. Revista Direito GV, 15(3), 1-29. São Paulo. https://doi.org/10.1590/2317-6172201927 (fecha de consulta: 20 de julio de 2021).

Quintero Cornejo, J. C. (2019). Las externalidades del juicio de amparo, en la justicia cotidiana. Tesis de maestría. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5897/Trabajo%20de%20Obtenci%C3%B3n%20de%20Grado%20IDI%20IV%20-%20Juan%20Carlos%20Quintero%20Cornejo%20V.2.pdf?sequence=2&isAllowed=y (fecha de consulta: 22 de julio de 2021).

Ramírez Roa, L. A. (2018). Debido proceso, derecho fundamental. En D. Cuarezma Zapata y S. H. Bravo González (Coords.). El debido proceso como un derecho humano, 11-43. Nicaragua. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica. https://www.inej.net/publicaciones/el-debido-proceso.pdf (fecha de consulta: 25 de julio de 2021).

Tesis: 1a./ J. 71/2015 (10a.). (2015). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Tomo I. libro 24. Noviembre, p. 844.

Tesis: PC. XVIII. J/2. (2014). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro 8. Tomo I. Julio, p. 545.

Tesis: VIII. 4o. J/1. (2003). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVII. Mayo.

Tuesta Silva, W. (2012). La racionalidad funcional de la garantía de la doble instancia. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Perú. tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1291 (fecha de consulta: 29 de diciembre de 2017).

Zambrano Yépez, R. A. (2018). Falta de aplicación del principio de doble conforme en la jurisdicción contencioso-administrativa. USFQ Law Review, 4(1), 13. 221-223. https://doi.org/10.18272/lr.v4i1.991