La controversia constitucional 138/2008 y la selección de magistrados en Tlaxcala: una batalla entre los poderes Judicial y Legislativo en la que resultó ganador el Ejecutivo
En este trabajo se exponen una serie de conflictos legales entre los poderes Legislativo y Judicial del Estado de Tlaxcala, especialmente, se analiza la controversia constitucional 138/2008; al resolver esta controversia, la SCJN determinó que, efectivamente, el Poder Legislativo local omitió incorporar algunos aspectos de la integración y del funcionamiento del Poder Judicial, sin embargo, en su ejecutoria, también la Corte validó el procedimiento democrático de selección de magistrados desarrollado por las y los diputados locales en 2008; a pesar de esto, en 2011, mientras legisladores y magistrados tlaxcaltecas litigaban la evaluación y la ratificación de estos últimos, el poder reformador de Tlaxcala decidió eliminar el procedimiento de selección referido regresando al Poder Ejecutivo la facultad de proponer una terna para que el Congreso designe a la persona que desempeñe la función de magistrado.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a Cuestiones Constitucionales para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos de Cuestiones Constitucionales por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Astudillo, C. (2009). El nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia en México. Comentario al artículo 96. En M. Carbonell (Coord.), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada. Porrúa; Universidad Nacional Autónoma de México.
Astudillo, C. (2009). La justicia constitucional en las entidades federativas. Apuntes para valorar su desempeño. En E. Ferrer Mac-Gregor (Coord.), El juez constitucional en el siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México; SCJN.
Bustillos, J. (2012). Amparo federal vs. Amparo local. La incertidumbre de la protección constitucional local frente a la jurisdicción federal. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 13(27), 3-39. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.27.6001
Bustillos, J. (2013). Fortalezas, debilidades, retos y amenazas durante la primera década de la justicia constitucional estatal. En Memoria de la VII mesa redonda sobre justicia constitucional en las entidades federativas (pp. 162-172). TEPJF.
Carbonell, M. y Carbonell, J. (2015). El nombramiento de los ministros de la Suprema Corte: una propuesta de reforma. En M. Carbonell et al. (Coords.), Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, t. III: Justicia (pp. 57-74). Universidad Nacional Autónoma de México.
Chavarría Cedillo, S. (2012). El nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su aprobación por parte del Senado de la República. Pluralidad y Consenso, (20), 67-72.
Cossío D., J. R. (2012). Primeras implicaciones del caso Radilla. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 13(26), 31-63. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2012.26.5985
Cruz Barney, Ó. (2010). Tlaxcala. Historia de las instituciones jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México; Senado. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11768
Cruz, J. L. (2008). Remitirá Congreso al Ejecutivo el dictamen de la reforma constitucional para su publicación [en línea]. La Jornada de Oriente. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/2008/07/22/tlaxcala/pol103.php
Díaz Domínguez, A., y Saavedra Herrera, C. (2023). Determinantes de las designaciones de ministros de la Suprema Corte de Justicia de México, 1995-2021. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 24(48), 151-182. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.48.18039
Elizondo Mayer-Serra, C., y Magaloni, A. L. (2010). La forma es fondo: cómo se nombran y deciden los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 11(23), 27-60. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2010.23.5930
Fix-Fierro, H. (2020). El poder del Poder Judicial y la modernización jurídica en el México contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fix-Fierro, H. (2018). Ocho propuestas para fortalecer al Poder Judicial de la Federación y completar su transformación. Una propuesta académica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gudiño Pelayo, J. (2006). Los acuerdos plenarios 10/2000 y 5/2001 y el futuro del control constitucional local. En E. Ferrer Mac-Grego (Coord.), Derecho procesal constitucional (5a. ed.; pp. 3817-ss.). Porrúa; Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lima Gutiérrez, A. (2019). Una alternancia política con alta intensidad. El caso de los gobiernos municipales del estado de Tlaxcala. Espacios públicos, 22(56), 107-129.
Ríos Vega, L. E. (2003). La garantía jurisdiccional de la constitucionalidad local: pasado, presente y futuro. En E. Ferrer Mac-Gregor (Coord.), Justicia constitucional local (pp. 313-358). FUNDAP.
Ríos Vega, L. E. (2013). Las cortes locales de derechos humanos: una propuesta a desarrollar. En Memoria de la VII mesa redonda sobre justicia constitucional en las entidades federativas (pp. 353-358). TEPJF.
Rodríguez Manzano, G. et al. (2013). Bloque de constitucionalidad en México. CDHDF; SCJN; OACNUDH.
Salazar, P. y Carbonell, M. (Coords.). (2011). La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. Universidad Nacional Autónoma de México.
Soberanes Díez, J. M., y Soberanes Fernández, J. L. (2016). Los derechos humanos del orden jurídico mexicano en la Constitución Política de México y en los tratados internacionales: sus antecedentes y evolución. Miguel Ángel Porrúa.
SCJN. (2009). Sentencia recaída a la Controversia Constitucional 99/2008, Segunda Sala de la SCJN, Ponente Mariano Azuela Güitrón. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/rTNG3ngB_UqKst8oosTC/%22Juicio%20de%20competencia%20constitucional%22
SCJN. (2010). Sentencia recaída a la controversia constitucional 138/2008, Pleno de la SCJN, Ponente Margarita Beatriz Luna Ramos. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/22792
SCJN. (2010). Sentencia recaída a la controversia constitucional 29/2008, Segunda Sala de la SCJN, Ponente Margarita Beatriz Luna Ramos. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/jzNF3ngB_UqKst8oTcGa/%22Libro%20de%20actas%22
Vázquez Sánchez, O. (2020). Teorías neoconstitucionalistas. Palestra.
Vázquez Sánchez, O. (2021). Las restricciones al control difuso y el paradigma constitucionalista en México: ¿volver al pasado?. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 22(44), 325-359. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16167