Aproximación a la configuración jurídica del derecho al olvido en Internet: un análisis a partir de la sentencia del TJUE vs Google
El presente artículo tiene como finalidad estudiar el derecho al olvido en Internet a partir de la sentencia contra Google del TJUE en 2014, y dilucidar su configuración jurídica. Este análisis descarta la posibilidad de considerar al derecho al olvido en Internet como un derecho fundamental nuevo, y lo coloca como una facultad adicional a los derechos ARCO, propia del derecho a la protección de datos personales, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
ÁLVAREZ ACEVEDO. 2015. “Google y activistas vs. el INAI: «derecho al olvido» borrará historial negro de políticos”. 27 de mayo, disponible en: https://www.sinembargo.mx/27-05-2015/1357840.
ÁLVAREZ CARO, María. 2015. Derecho al olvido en Internet: el nuevo paradigma de la privacidad en la era digital, Madrid, Reus.
ARENAS, Mónica. 2013. “Hacia un futuro derecho al olvido de ámbito europeo”, en La protección de los datos personales en Internet ante la innovación tecnológica, editado por Julián Valero, Navarra, Thomson-Reuters-Aranzadi.
BOIX, Andrés. 2015. “El equilibrio entre los derecho del artículo 18 de la Constitución, el «derecho al olvido» y las libertades informativas tras la sentencia Google”, Revista General de Derecho Administrativo 38.
COTINO, Lorenzo. 2015. “El conflicto entre las libertades de expresión e información en Internet y el derecho a la protección de datos. El derecho al olvido y sus restos: «un falso derecho, a juzgar por un falso tribunal»”, en Derecho de la información, editado por Ignacio Bel Mallén, Madrid, CEPC.
GUICHOT, Emilio. 2013. Derecho de la comunicación, Madrid, Iustel.
GUERRERO PICÓ, María del Carmen. 2006. El impacto de Internet en el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal, Madrid, Civitas.
HERNÁNDEZ, Mario. 2014. “Motores de búsqueda y derechos fundamentales en Internet. La STJUE Google C-131/12, de 13 de mayo de 2014”, Revista General de Derecho Europeo 34.
GÓMEZ MAYOR, Roberto. 2016. “Contenido y novedades del Reglamento General de Protección de Datos de la UE (Reglamento UE 2016/679)”, disponible en: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/contenido-novedades-reglamento-general-658068001.
MIERES, Luis Javier. 2014. “El derecho al olvido digital”, documento de trabajo. Laboratorio de alternativas disponible en: http://www.falterna tivas.org/laboratorio/documentos/documentos-detrabajo/el-derecho-al-olvido-di gital.
ORZA LINARES, Ramón M. y RUIZ TARRÍAS, Susana. 2011. “El derecho al olvido en Internet”, en Neutralidad de la red y otros retos para el futuro de Internet, editado por Agustí Cerrillo-I-Martínez, Barcelona, Huygens.
RALLO, Artemi. 2014. El derecho al olvido en Internet, Google versus España, Madrid, CEPC.
REYES, Mate. 2011. “Las piezas de la memoria”, en Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido, editado por Rafael Escudero, Madrid, Catarata.
PERE, Simón. 2012. “El derecho al olvido en el universo 2.0”, BID: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 28, disponible en: http://bid.ub.edu/28/simon2.htm.
PERE, Simón. 2012. El régimen constitucional del derecho al olvido digital, Valencia, Tirant lo Blanch.
PERE, Simón. 2015. El reconocimiento del derecho al olvido digital en España y en la UE. Efectos tras la sentencia del TJUE de mayo de 2014, Barcelona, Bosch.
TRONCOSO, Antonio. 2012. “El derecho al olvido en Internet a la luz de la propuesta de Reglamento General de Protección de Datos Personales de la Unión Europea”, Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 8.