Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
AGÊNCIA DOS DIREITOS FUNDAMENTAIS DA UNIÃO EUROPEIA. 2012. “Data in Focus Report –Minorities as Victims of Crime”, disponível em: https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2012-eu-midis-dif6_0.pdf.
AGÊNCIA DOS DIREITOS FUNDAMENTAIS DA UNIÃO EUROPEIA. 2012. “Making Hate Crimes Visible in the European Union: Acknowledging Victims’ Rights”, disponível em: https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2012_hate-crime.pdf.
AGÊNCIA DOS DIREITOS FUNDAMENTAIS DA UNIÃO EUROPEIA. 2015. “O crime de ódio na União Europeia”, disponível em: https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-factsheet_hatecrime_pt_final.pdf.
BARBOSA, A. F. 2003. O mundo globalizado: política, sociedade e economia, São Paulo, Contexto.
BAUMAN, Z. 1999. Globalização: as consequências humanas, Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor.
CENTRO DE ESTUDOS JUDICIÁRIOS. 2013. Jurisprudência do Tribunal Europeu dos Direitos do Homem: casos nacionais, Lisboa, Centro de Estudios Judiciários.
ESPINO, M. L. S .2008. “Comentario a la STC 235/2007 de 7 de noviembre, por la que se declara la inconstitucionalidad del delito de negación de genocidio”, Revista para el Análisis del Derecho, 2.
FUNDACIÓN DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA. 2018. Delitos de odio. Guía práctica para la abogacía, Madrid, Fundación Abogacía Española.
HABERMAS, J .1990. “Soberania popular como procedimento”, Novos Estudos Cebrap, São Paulo, 26.
HERRERA, D. M. 2014. “Libertad de expresión: ¿derecho ilimitado según el TEDH? Del discurso de odio al crimen de odio”, Estudios de Deusto, 2(62).
HERRERA, D. M. 2014. “¿Cuándo el «hate speech» se convierte en «hate crime?» Libertad de expresión y derecho internacional según el TEDH”, Revista de la Facultad, Córdoba, 2(2).
PARLAMENTO EUROPEO. 2012. “Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo”, Diario Oficial de la Unión Europea (1).
SANTOS, M. 2006. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal, Rio de Janeiro, Record.
SECRETARIA ESPECIAL DE DIREITOS HUMANOS DO MINISTÉRIO DA JUSTIÇA. 2016. Raadh, Países firmam 11 acordos para garantia de direitos humanos no Mercosul, 27 outubro, disponível em: http://www.sdh.gov.br/noticias/2014/novembro/raadh-paises-firmam-11-acordos-para-garantia-de-direitos-humanos-no-mercosul.
UBILLOS, J. M. B. 2008. “La negación del holocausto en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la endeble justificación de tipos penales contrarios a la libertad de expre-sión”, Revista de Derecho Político, 71-72.