Una política pública para la optimización de la calidad de la mediación familiar en Latinoamérica

Contenido principal del artículo

Isabel Ximena González Ramírez

Resumen

El presente artículo trata de una política pública que utiliza una valida-da metodología empírica para optimización de la calidad de los servicios de mediación familiar que presta el Estado de Chile, como modelo a seguir para los países de Latinoa-mérica. Ello se ha venido implementando durante los últimos siete años, mediante inves-tigaciones experimentales que sirven para la evaluación y formación de los mediadores. El uso de esta metodología cualitativa y cuantitativa ha ido mejorando sus procedimientos e instrumentos de medición de la calidad año con año, permitiendo al Estado chileno ofrecer soluciones sustentables en el tiempo por medio de procesos de mediación de alta calidad, que evalúan el uso de técnicas en cada uno de los componentes que integran ca-da etapa del proceso de mediación.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Ramírez, I. X., & Cuevas Campos, B. (2021). Una política pública para la optimización de la calidad de la mediación familiar en Latinoamérica. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(158), 651–684. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15632
Sección
Artículos

Citas

Acuña San Martín, M. 2011. Efectos jurídicos del divorcio. Santiago. Abeledo Perrot y Thompson Reuters.

Aguilar Ibáñez, M. J. 1994. Introducción a la supervisión. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Barcia Lehmann, R. 2013. “Facultades y derechos compartidos respecto de los hijos: una mirada desde el derecho comparado”. Revista de Derecho. La Serena. Universidad Católi-ca del Norte, año 20, núm. 1.

Beloff, M. 2010. “Comportamiento humano y justicia: los equipos multidisciplinarios en las normas internacionales de protección de los derechos de la infancia y su impacto en las legislaciones nacionales latinoamericanas”. García, Eric (coord.). Fundamentos de psi-cología jurídica y forense. México Oxford University Press, 261- 277.

Bernaldo de Quirós, Catalina. 2019. El parafraseo y la reformulación en mediación, publi-cación digital. Sotogrnade.

Brandoni, F. 2011. Hacia una mediación de calidad. Buenos Aires. Paidós.

Branda, Corina. 2019. Revista de Mediación, núm. 8, vol. 12, núm. 2. España.

Briz Clariget, María José. 2018. “La mediación y el síndrome de alineación parental”. Re-vista de Mediación, Madrid, 2-56.

CADEM. 2017. “Diseño, Aplicación y Análisis de Encuesta de Satisfacción de Usuarios/as del Sistema Nacional de Mediación Familiar”. https://www.mediacionchile.cl/media/2017/03/Informe-Final-Mediaci%C3%B3n-Familiar-CADEM_VF.pdf.

Carvajal, L. 2013. Desarrollo experimental. www.lizardo-carvajal.com/desarrollo-experimental/ (consultado el 17 de diciembre de 2019).

Correa, P. 2014. “La experiencia de la mediación familiar en Chile. Elementos para una política pública futura”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, mayo- agosto, ISSN 0719-2150, vol. 5, núm. 2, 111-138, doi.org/10.4067/S0718-65682017000300271.

Cervantes, V. 2005. Interpretaciones del coeficiente alpha de Cronbach. Colombia. Uni-versidad Nacional de Colombia.

Diez, Francisco y Tapia, Gachi. 2005. Herramientas para trabajar en mediación. Paidós Iberica S. A.

Espejo Castagnoli, Paola. 2016. “Género, estereotipos, alexitimia y violencia conyugal. Análisis psicosocial”. Revista de Mediación Familiar Chilena. Ministerio de Justicia.

Fernández, C. y Cols, A. 2013. “Calidad de la mediación. Teoría versus práctica”. Revista Momento, Serie Ciencias Sociales, año 28, núm. 5.

Folger, Joseph. 2006. La promesa de la mediación, Barcelona, Gránica.

García Petit, M. y Aguilera Lillo, G. 2009. “Tres problemas jurídicos asociados al control y supervisión de los mediadores familiares”. Revista CREA. Temuco. Universidad Católica de Temuco, 101-115.

Gavrielides, T. 2015. Restorative Justice. The Library of Essays on Justice. Londres. Ashgate Publishing.

González Ramírez, Isabel Ximena. 2018. “La calidad de la mediación en Chile”. Revista de Derecho Privado. Externado de Colombia: 369-390. ORCID 0000-0001-6845-8198.

González Ramírez, Isabel Ximena, Valdebenito Larenas, Caterine y Fuentealba Martinez, Soledad. 2018. “Un novedoso instrumento para evaluar la calidad de la mediación de con-flictos jurídicos familiares en Chile”. Revista Caldas, Bogotá: 65-87.

González Ramírez, Isabel Ximena y Cuevas Campos, Bastian. 2020. “La influencia de las variables género, lenguaje y legitimación en la calidad de la mediación familiar”. Revista de Mediación, núm. 13: 30. España.

Hernández-Sampieri, R. 2003. Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.

Informes e instructivos de la Unidad de Mediación. 2017. www.mediacionchile.cl.

Kerlinger, F. 2011. Investigación del comportamiento. México. McGraw-Hill-Interamericana Editores.

Lathrop, F. 2013. “Nueva institucionalidad de infancia y adolescencia en Chile”, Aportes de la sociedad civil y del mundo académico. Santiago. ORCID 0000-0001-8324-5908.

Lehtinen, U. y Lehtinen, JR. 1982. “Service Quality: A Study of Quality Dimensions”. The Services Industries Journal, vol. 2 núm. 3. https://technopreneurship.files.wordpress.com/.../dra (consultado en noviembre de 2017).

Lloveras, N. et al. 2010. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, Ediciones Alveroni.

Lombardo, E. 2003. “El Mainstreaming de género en la Unión Europea”. Revista Aequali-tas, Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10- 15, mayo-diciembre: 6-11. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mageeq/documentos/Art_MainstreamingUE.pdf (consultado en julio de 2020).

López, Ema. 2012. Mediación y calidad. http://www.cambrabcn.org/documents/1533402/1541141/GTM5_TRIBUNA_Mediacion+y+calidad_Emma+Lopez_Ok.pdf?version=1.0 (consultado en agosto de 2020).

Muñoz León, F. 2015. “¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conflicto de las profesiones”. Revista de Derecho, vol. XXVII. Valdivia, 81-95.

Ochoa de Alda, Inmaculada. 1995. Enfoques en terapia familiar sistémica: la entrevista circular como intervención. Barcelona. Pedido Editorial.

Preyer, G. 2016. “Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México. Universidad Nacional Autóno-ma de México, Nueva Época, año LXI, núm. 226, enero- abril: 61-88. ORCID 0000-0002-1410-686.

Rawls, J. 2002. La justicia como equidad: una reformulación, trad. de Andrés de Francisco. Barcelona. Paidós. ORCID 0000-0002-5976-5206.

Roché Cisneros, J. A. 2011. La mediación y sus principios. www.imet.gob.mx/arts_dirgral/art004.htm (consultado en diciembre de 2018).

Russell, E. H. y Caputi J. 1992. Femicide: Sexist terrorism against women.

Russell D., Radford J. 2017. Femicide, The Politics of Woman Killing. http://www.dianarussell.com/f/femicde%28small%29.pdf .

Sallard, S. 2009. Mediación, supervisión y contención. Una visión tridimensional. México. Universidad de Sonora.

Sivak, R. y Wiater, A. 1997. Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Teoría y clíni-ca. Buenos Aires. Paidós.

Szlapelis, Daniel. 2018. El parafraseo Plottier. Provincia del Neuquén. Argentina.

Stein, A. 2015. “Contra la prueba libre”. Revista de Derecho, vol. XXVII, Valdivia: 467-480.

Universidad de Concepción. 2006. Estudio Calidad del Servicio de Mediación Licitado por el Ministerio de Justicia, Santiago, Ministerio de Justicia de Chile. http://www.mediacionchile.cl/MinJusPubl/Sitio/pub_estadisticas.aspx (consultado en enero de 2018).

Villacampa Estiarte, C. 2012. “La justicia restaurativa en los supuestos de violencia do-méstica y de género”. La Justicia Restaurativa, desarrollo y aplicaciones. Granada. Coma-res. ORCID 0000-0002-1791-8788.