Los fundamentos político-filosóficos del derecho migratorio chileno y su impacto en la comprensión de la garantía de igualdad
El presente trabajo hace una revisión crítica de los fundamentos políticos, filosóficos y normativos del estatuto migrante en Chile cuyo tratamiento es anacrónico e insuficiente en términos de contener el fenómeno migratorio en la intensidad y magnitud en que se ha manifestado en Chile en la última década. Esta insuficiencia normativa tiene su antecedente en el paradigma político mismo desde donde se erige la modernidad, donde la noción de soberanía y la construcción de una noción de sujeto-ciudadano, titular de derechos sociales y humanos, tiene un correlato en la forma en que el constitucionalismo moderno trata las temáticas de la diferencia y la igualdad en términos abstractos y universales lo que termina determinando la forma en que los derechos funda-mentales son interpretados.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Citas
Aninat, Isabel y VERGARA, Rodrigo (2019). Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. Centro de Estudios Públicos.
Balibar, Etienne (2013). Ciudadano sujeto, vol. 1: El sujeto ciudadano. Prometeo.
Bassa, Jaime y TORRES, Fernanda (2020). Derechos de los inmigrantes. En CONTRERAS, Pablo y SALGADO, Constanza (eds.), Curso de derechos fundamentales (pp. 1020-1056). Valencia: Tirant lo Blanch.
Bassa, Jaime y GONZÁLEZ, Erick (2021). La posibilidad de un nuevo contrato social desde el poder constituyente. Hybris, Revista de Filosofía, 12 volumen especial.
Procesos constituyentes latinoamericanos, pp. 69-90.
Bassa, Jaime y GONZÁLEZ, Erick (2020). La diferencia como complemento de la igualdad en la protección de los derechos fundamentales. Elementos teóricos para su consideración. Revista de Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, 47, pp. 113-143.
Bauman, Zygmunt (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Caicedo, Natalia (2016). Los derechos sociales de los y las migrantes: Reconocimiento fragmentado por el TEDH. Derechos y libertades, 38 época II, pp. 231-269.
Lucas, Javier de (2012). Derechos de los inmigrantes y políticas migratorias: la experiencia histórica, los desafíos. U. Central de Chile.
Domenech, Eduardo y BOITO, María Eugenia (2019). Luchas migrantes en Sudamérica: reflexiones críticas desde la mirada de la autonomía de las migraciones. En CORDERO, Blanca; MEZZADRA, Sandro y VARELA, Amarilla (coords.), América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos (pp. 159-214). Madrid: Traficantes de sueños.
Domínguez, Cecilia (2016). Derecho chileno migratorio a la luz del derecho migratorio internacional: ¿ceden los derechos humanos mínimos de los extranjeros ante las prerrogativas soberanas de control migratorio? Revista Chilena de Derecho, 43.1, pp.189-217.
Foucault, Michel (2014). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Liberona, Nanette (2015). La frontera cedazo y el desierto como aliado: prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 42, pp. 143-165.
Marshall, T. H; BOTTOMORE, Tom (1991). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.
Pavez-Soto, Iskra y COLOMÉS, Sofía (2018). Derechos humanos y política migratoria. Discriminación arbitraria en el control de fronteras en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 51, pp. 113-136.
Rancière, Jacques (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo Libros.
Santos, Boaventura de Sousa (1999). Reinventar la democracia reinventar el Estado. Sequitur.
Santos, Boaventura de Sousa (2009). Sociología jurídica crítica. Trotta.
Sassen, Saskia (2017). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Siglo XXI.