La liberalización del mercado eléctrico español: agentes intervinientes, distribución de competencias y la especial posición del regulador. Retos a los que se enfrenta como consecuencia de la crisis provocada por la COVID-19

Casto Pérez de Arévalo Trillo-Figueroa
Resumen

Con motivo de la reforma energética constitucional promulgada por el Ejecutivo en México, el 20 de diciembre de 2013 y por el que se desarrolla un sistema eléctrico nacional impulsado conjuntamente por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los particulares, todo ello bajo la dirección del Estado,1 además de la alta complejidad de este sector, junto con la amplia cantidad de agentes implicados y el profundo impacto que tiene en la sociedad y la industria, resulta de gran interés estudiar cómo se ha producido este desarrollo en España, ya que ambos Países compartían una situación inicial similar, pues contaban con una gestión 100% pública y la reforma ha tratado de abrir diferentes subsectores dentro del tramo eléctrico, susceptibles todos ellos, de funcionar como sistema de mercados regulados en un ámbito de competencia. Además de esto y dada la dramática situación que se está viviendo a nivel mundial con la crisis sanitaria de la Covid-19, se está abocando a un decrecimiento económico generalizado en todos los sectores estratégicos a nivel global. El mercado eléctrico español no es ajeno a todo esto y también se está viendo afectado, debido a disrupciones y trastornos que se están sucediendo y que pueden alterar el correcto funcionamiento del sistema, o incluso provocar un desplome financiero en las empresas y los mercados de valores, además de agrandar, más si cabe, la fractura social ya existente, al dificultar gravemente que muchos hogares españoles puedan hacer frente a los gastos derivados de la factura energética.

Palabras clave:
sector eléctrico, regulación, reforma energética

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez de Arévalo Trillo-Figueroa, C. (2021). La liberalización del mercado eléctrico español: agentes intervinientes, distribución de competencias y la especial posición del regulador. Retos a los que se enfrenta como consecuencia de la crisis provocada por la COVID-19. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(161), 733–770. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.161.16490

Citas

Allende Salazar, R. (2013). Pistoletazo de salida a la creación de la CNMC (Comentario a la Ley 3/2013, del 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, pp. 4-5.

Bacigalupo Saggesee, M. (2009). La Unión Europea y las autoridades reguladoras de la energía. Revista de Derecho de la Unión Europea, p. 186.

Baena, A. y Sanz, V. (2019). Autoconsumo: claves para una nueva era de generación distribuida. Cuadernos de Energía-Club Español de la Energía, 61, pp. 64-67.

Bahío Santoyo, I. (2019). El equilibrio financiero de los sectores eléctrico y gasista. Presupuesto y gasto público, 97, p. 199.

Beltrán, A. (1996). París y la electrificación de Francia. Revista de Historia Industrial, 9, p. 46.

Calvo Vérgez, J. (2020). El impuesto especial sobre la electricidad. Evolución normativa y cuestiones conflictivas (I). Quincena Fiscal Aranzadi, 13, p. 1.

Carreón Rodríguez, V. G. y Grunstein, M. (2014). Comisión Federal de Electricidad: la no empresa de clase mundial. Hacia una creación de una verdadera empresa productiva del Estado. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 7(13), p. 9.

Cisneros Ruiz, A. J. (2000). La situación financiera del sector eléctrico español durante el marco legal estable (1988-1996). Técnica Contable, 622 (52), pp. 745-772.

Corte Caballero, G. D. (2017). El fin de la Primera Guerra Mundial: neo-colonización europea en Argentina a través de una compañía de electricidad. Revista Latinoamericana de Historia, 6 (17), p. 136.

Costa Campi, M. T. (2016). Evolución del sector eléctrico español (1975-2015). Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 889-890, p. 149.

Guayo Castella, I del (2009). Organismo de regulación y supervisión de la Energía: La Comisión Nacional de Energía. Cuadernos de Derecho para Ingenieros, vol.1, Organismos reguladores. La Ley, pp. 83-98.

Devoto, A. E. (1996). La regulación de los servicios públicos y el caso de la electricidad. Colección Pontificia Universidad Católica Argentina, 4, p. 61.

Estache, A. y Campos, J. (1999). Privatización y regulación de infraestructuras: los casos de la electricidad y el agua. Colegio de Economistas de Madrid, 80, p. 402.

Estoa Pérez, A. (2014). Novedades en la protección de consumidores de electricidad. Revista de Administración Pública, 193, p. 385.

Franco Ferrari, G. (2014). Estado de derecho, Estado autonómico y energías renovables en Italia. Revista de Estudios de la Administración local y autonómica, 2, p. 148.

García-Alvarez, M. T. y Moreno, B. (2016). La liberalización en la industria eléctrica española, el reto de lograr precios competitivos para los hogares. Gestión y Política Pública, 25(2), p. 556.

García-Moreno Rodríguez, F (2018). La injerencia de la Unión Europea en el urbanismo de sus Estados miembros como consecuencia de su propuesta de modelo europeo de desarrollo urbano: especial atención a su incidencia en el caso de España. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 323, pp. 19-77.

García-Moreno Rodríguez, F. 2019). La necesaria densificación de las ciudades guiada por la regeneración y la renovación urbana para lograr su resurgir efectivo y sostenible. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 327, p. 72.

García-Moreno Rodríguez, F. (2019). Las claves imperturbables del que debiera ser el futuro y deseable derecho urbanístico español a la luz de su brillante pasado y convulso presente. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 330-331, p. 142.

González Ríos, I. (2018). La indefinición normativa del concepto de servicios de interés general y su ámbito material. Servicios de interés general y protección de los usuarios: educación, sanidad, servicios sociales, vivienda, energía, transportes y comunicaciones electrónicas, Dykinson, pp. 25-27.

Grifell I Tatjé, E y Blázquez Gómez, L (2004). Regulación de la Distribución Eléctrica en España: Análisis Económico de una Década, 1987-1997. Documents de Treball (Universitat Autónoma de Barcelona. Departament d’Economia de l’Empresa), 1, pp. 1-46.

Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades, Península.

Larrea Basterra, M. y Rebollo de Garay, G. (2019). Precios de la energía y competitividad industrial. Los casos de Alemania y Francia. Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, p. 65

Leiva López, A. (2019). La regulación de la gestión técnica del sistema eléctrico. Revista Vasca de Administración Pública, 113, p. 115.

León Cano, R. (1997). La regulación del sector eléctrico en Chile. Lecturas de Economía, 46, p. 13.

López Milla, J. (2000). La reforma del mercado eléctrico en Reino Unido. Lecciones para el caso español. Economía Industrial, 334, p. 132.

Mendoza Losana, A. I. (2013). La nueva macroComisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Departamento de Gestión del Conocimiento de Gómez-Acebo & Pombo, p. 4.

Millar Carvacho, R. (2007). CGE, Compañía General de Electricidad, Cien Años de Energía en Chile 2005. Historia Universidad Católica de Chile, vol. 1(40), p. 170.

Molina del Pozo, C. F. (1999). Los servicios de interés general en el derecho Comunitario: Especial referencia a su regulación en el Tratado de Amsterdam. Cuadernos europeos de Deusto, 21, p. 126.

Muñoz Machado, S. (2009). Introducción al sector energético: regulación pública y libre competencia. Derecho de la Regulación tomo I, Iustel, pp. 30-40.

Navarro Rodríguez, P. (2012). La reforma de los organismos reguladores en España. Actualidad Administrativa, 12, tomo 2, pp. 1486 y ss.

Okumura Suzuki, P. A. (2015). El mercado mayorista de electricidad en Perú. THEMIS: Revista de Derecho, 68, p. 262.

Olivares Gallardo, A. (2012). Servicio público y sector eléctrico. Evolución en Europa desde la experiencia española. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 39, pp. 2-8.

Ovalle Favela, J. (2007). La nacionalización de las industrias petrolera y eléctrica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 118, p. 189.

Ramos Gutiérrez, L. J. y Montenegro Fragoso, M. (2012). Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y futuro. Tecnología y ciencias del agua, vol. 3(2), p. 103.

Reyes López, M. J. (2020). Las pretendidas medidas de protección a los consumidores con motivo del Covid-19. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 12 bis, p. 570.

Rivero Torre, P. (1993). El sector eléctrico español en el entorno europeo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, p. 133.

Rodríguez Monroy, C. (2002). Evolución histórica reciente y situación actual del sector eléctrico español. Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance, 25(70), p. 431.

Ruiz Peris, Juan Ignacio (2013). La reforma institucional del derecho de la competencia español. Diario La Ley, 8002, pp. 1-2.

Sánchez Rodríguez, A. J. (2020). Orígenes y evolución del derecho eléctrico en España. Revista General de Derecho de los Sectores Regulados: RSR, 6, p. 23.

Santibáñez, R. (1998). Mercado eléctrico peruano: principios y mecanismos de operación y sistema de precios. THEMIS: Revista de Derecho, 37, p. 111.

Serrano González, M. (2010). Derecho de la regulación económica, vol. 3, t.1, Iustel, pp. 79-124.

Serrano González, M. (2009). La Comisión Nacional de Energía. Tratado de regulación del sector eléctrico, vol.1. Aranzadi, pp. 267-287.

Soriano Paola, M. A. (1999). La nueva situación de competencia en el sector del carbón. Revista de Gestión Pública y Privada, 4, p. 390.

Vásquez Callo, M. C. (2006). La situación del servicio de electricidad en el Perú. Análisis y reflexiones. Entrevista a Alfredo Dammert Lira. Derecho y Sociedad, 26, p. 15.

Vergottini, G. de. (1988). Energía nuclear y protección de la seguridad en Italia: aspectos jurídicos e institucionales. Revista Vasca de Administración Pública, 21, p. 107.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad