El acceso a las medicinas. El derecho humano ante los monopolios farmacéuticos
El artículo pretende mostrar que los lineamientos establecidos por la Organización Mundial del Comercio, en materia de medicamentos, margina del acceso a estas a la población vulnerable, por los altos costos de las medicinas de patente y el retraso de la incorporación de los productos genéricos debido a aranceles, ganancias, rentas y control monopólico; los dos últimos se fundamentan en el uso de las patentes y los mecanismos que alargan su vigencia.
Para ello, se identificaron los principales instrumentos jurídicos en torno al derecho humano a la salud y los cambios económicos y jurídicos en materia de propiedad intelectual, producto de la globalización, para visibilizar el impacto del monopolio temporal en la producción de medicinas.
El método analítico permitió identificar los numerales de los acuerdos que vulneran el derecho a la salud que rigen a los Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio. Posteriormente, se describen ciertos elementos para sostener la hipótesis de que los instrumentos internacionales señalados posibilitan la monopolización de la producción, distribución y venta de las medicinas para la población mundial, priorizando las utilidades de empresas transnacionales sobre el derecho a la salud. Por último, el método sintético permitió establecer algunas conclusiones sobre las evidencias jurídicas y estadísticas, para robustecer la hipótesis planteada.
En cuanto a la originalidad, este trabajo pretende mostrar que se han priorizado los derechos económicos sobre los derechos humanos. Dentro de los hallazgos se encontró que las farmacéuticas, aprovechando los vacíos legales, han fortalecido y alargado la vida de sus monopolios.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Allard, Raúl (2015), “El acceso a los medicamentos: Conflictos entre derechos de propiedad intelectual y protección de la salud pública”, Acta Bioethica, vol. 21, núm. 1, disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000100011.
Aboites, Jaime y Soria, Manuel (2008), Economía del conocimiento y propiedad intelectual, México, Siglo XXI-UAM Xochimilco.
Arcundia, Carlos E. & Hernández, Verónica (2021), “Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC”,. Revista de la propiedad inmaterial, enero-junio de 2021, núm. 31, disponible en: https://doi.org/10.18601/16571959.n31.04.
Banco Mundial (2021), Banco Mundial, obtenido de Banco Mundial, disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/07/covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by-2021.
Bernal, I, Iráizoz, Eva.; González, José María. y García, Susana (2020), El desabastecimiento y la escasez de medicamentos, España, Salud por Derecho y Organización de Consumidores y Usuarios.
Berumen, Sergio (2009), “Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México”, Comercio Exterior, vol. 59, núm. 9.
Cámara de Diputados (1976), Ley de Invenciones y Marcas, México, Cámara de Diputados.
Cámara de Diputados (1991), Ley de la Propiedad Industrial, México, Cámara de Diputados.
Cámara de Diputados (2020), Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. México, Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados (2021), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados (2022), Ley General de Salud, México, Diario Oficial de la Federación.
Collazo, Manuel (1997), “El poder de mercado de la industria farmacéutica”, Revista Cubana de Farmacia, recuperado el 12 de junio de 2022, disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75151997000200009&lng=es&tlng=es.
Consejo Económico y Social (2000), “El derecho al disfrute del más alto nivel posible de la salud”, Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Ginebra, ONU.
Correa, Carlos M. (2004), “Ownership of knowledge-the role of patents in Pharmaceutica R&D”., Bulletin of the World Health Organization, vol. 82, núm. 10.
Chávez, Ingrid.; Hernández, Nataly.; Masse, Fátima, y Torres, Luis Mauricio (2021), El mercado de medicamentos en México, Retos y oportunidades. CdMx, IMCO.
Dave, Chintan. et al. (2018). “Predictors of Drug Shortages and Association with Generic Drug Price: A Retrospective Cohort Study”, Health Policy Analysis, 21(11), DOI: https://doi.org/10.1016/j.jval.2018.04.1826.
Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud (22 de junio de 2011), Diario Oficial de la Federación, México, Cámara de Diputados.
Díaz, José (2021), Diagnóstico sobre la mercantilización de la salud en México y propuestas para la construcción de un sistema universal desde la perspectiva del derecho humano a la salud, Santiago, CEPAL.
Farmamundi (2012), Medicamentos esenciales: recetas que salvan vidas, España, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coperación España.
Gálvez, Ramón y Lamata, Fernando (2019), Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública, Madrid, Fundación Alternativas.
Gobierno de México (12 de enero de 2021), Tratados y acuerdos con México, disponible en: http://omawww.sat.gob.mx/aduanasPortal/Paginas/index.html#!/mapaTratado.
González Pier, Eduardo (2008), “Política farmacéutica saludable”, Salud Pública de México, vol. 50, núm. 4.
Grote, Rainer (2011), “El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ¿hacia una aplicación más efectiva de los derechos sociales?”, en Fix Fierro, H. F., Ferrer Mac-Gregor, E. y Bogdandy, A.,Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales, México: UNAM, Max-Plank Institut.
Gómez, Mikel; López, María del Socorro; Araujo de la Mata, Andrés (2008), “Los ADPIC Plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo”, Revista de Economía Mundial, núm. 20.
Guillén, Héctor (2018), “Los orígenes del neoliberalismo. Del Coloquio Lippman a la Sociedad del Mont-Pèlerin”, Economía UNAM, vol. 15, núm. 42.
Gurgula, Olga (2017), “Strategic accumulation of patents in the pharmaceutical industry and patent thickets in complex technologies-two different concepts sharing similar features”, International Review of Intellectual Property and Competition Law, vol. 48, núm. 4.
IFPMA (13 de noviembre de 2020), International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations, disponible en: https://www.ifpma.org.
Lema, S. (2015), “Acceso a los medicamentos: las patentes y los medicamentos genéricos. Las consecuencias de considerar al medicamento como un bien de mercado y no social”, Revista de Bioética y Derecho, núm. 34, disponible en: https://dx.doi.org/10.1344/rbd2015.34.12068.
Markusen, James y Maskus, Keith (2002), “Discriminating Among Alternative Theories of the Multinacional Enterprise”, Review of International Economics, vol. 10, núm. 4, disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-9396.00359.
Márquez, R. y Marveya, M. (2019), “Configuración económica de la industria farmacéutica”, Actualidad Contable FACES, vol. 21, núm. 38, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/257/25757716005/html/.
Martínez, Miriam (2017), “Los patent thickets y los patent trolls. Análisis a la luz del derecho de competencia de la Unión Europea, España, Universidad Santiago de Compostela.
Mizrahi, Elías (2010), Regulación y competencia en el mercado de medicamentos: experiencias relevantes para América Latina, México, CEPAL.
OMC (1994), El Acuerdo sobre los ADPIC y los instrumentos internacionales a los que hace referencia, Ginebra, OMC.
OMC (2001), Organización Mundial del Comercio, disponible en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/mindecl_trips_s.htm.
OMPI (2008), Informe sobre el Sistema Internacional de Patentes, Ginebra, OMPI.
OMPI (20 de diciembre de 2021), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, obtenido de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, disponible en: https:www.wipo.int/patent-law/es/develipments/publichealth.html.
OMS (2003), Estrategia farmacéutica de la OMS, informe sobre los progresos realizados, Ginebra, OMS.
OMS (2020), Estadísticas Sanitarias Mundiales Monitoreando la salud para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra, OMS.
OMS (27 de febrero de 2020), Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-02-2020-who-launch-e-eml.
OMS (1 de abril de 2021), Organización Mundial de la Salud, obtenido de Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc).
OMS (6 de enero de 2022), Temas de salud, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health.
OMS (4 de febrero de 2022), Organización Mundial de la Salud, disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions.
OMS, OMPI, OMC (2013), Promover el acceso a las tecnologías médicas y la innovación. Intersecciones entre salud pública, la propiedad intelectual y el comercio, Ginebra, OMS, OMPI, OMC.
OPS (9 de junio de 2022), Organización Panamericana de la Salud, disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/22a-lista-modelo-oms-medicamentos-esenciales-ingles.
Palazuelos, Enrique (2015), Economía política mundial, España, Akal.
Petersmann, E. (2001), Human Rights and international economic law in the 21st century. Journal of International Economic Law, disponible en: https://doi.org/10.1093/jiel/4.1.3.
Pil Choi, J. (2017), A Model of patent trolls, Michigan, University of Queensland, disponible en: https://doi.org/10.1111/iere.12330.
Ravanal, M. y Aurenque, D. (2018), “Medicalización, prevención y cuerpos sanos: la actualidad de los aportes de Illich y Foucault”, Tópicos, núm. 55, disponible en: https://doi.org/10.21555/top.v0i55.914.
Slobodian, Q. (2021), Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo, Capitán Swing Libros.
Schultz, M. y Jaci, A. (octubre de 2018), “Pat- INFORMED. Una nueva herramienta para la adquisición de medicamentos”, Revista OMPI, vol. 5, núm. 3036, disponible en: WIPO: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/05/article_0006.html.
Decreto Promulgatorio del Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, Los Estados Unidos de Américo y Canadá, (2020), Ciudad de México, Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Relaciones Exteriores.
The United Nacions secretary-general high-level panel on access to medicines, (2015), obtenido de he United Nacions secretary-general´s high-level panel on access to medicines, Secretaría General de las Naciones Unidas, disponible en: http://www.unsgaccessmeds.org/terms-of-reference/.
Spencer, H. (1891), La Justicia, Madrid, La España Moderna.
Statista (2022), Statista, disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/635153/ingresos-mundiales-del-sector-farmaceutico/.
Stiglitz, J. (2012), El precio de la desigualdad, México, Taurus.
Stiglitz, J. (2002), El malestar de la globalización, Madrid, Taurus.
Torres, Edwin, (13 de mayo de 2019), “6 cosas que las grandes farmacéuticas no quieren que sepas”, Médicos sin Fronteras, recuperado el 12 de junio del 2022, disponible en: https://www.msf.es/actualidad/6-cosas-que-las-grandes-farmaceuticas-no-quieren-que-sepas.
Vargas-Chaves, I. (2014), “Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas”, Revista Jurídicas, vol. 11, núm. 2, disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php./juridicas/article/view/4078.
WIPO (20 de diciembre de 2020), World International Property Organization, disponible en: https://www.wipo.int/ipstats/en/.