El recurso de nulidad laboral de la causal del artículo 478, literal b), del código del Trabajo chileno: revisión de las limitantes, un diagnóstico y una mirada a soluciones

Contenido principal del artículo

Diego Palomo V
Jordi Delgado C
Cristián Contreras R

Resumen

La restrictiva y formalista interpretación que las Cortes han dado al recurso de nulidad laboral en cuanto instrumento de control de lo decidido por un juez monocrático de primer grado, en los hechos ha tornado en incontrolables buena parte de las sentencias, con clara afectación no solo del reconocimiento que debe darse al derecho de acceso a un recurso previsto en la legislación ordinaria, sino que también de la interdicción del desborde de las atribuciones de un sentenciador solitario en el sentido que marcan los límites que imponen el respeto a las llamadas reglas de la sana crítica y el deber de motivación de los fallos. Partiendo de la necesaria superación del espejismo de la infalibilidad judicial, se revisan los criterios interpretativos excesivamente restrictivos y formalistas que se han instalado en una serie de cortes de apelaciones representativas, al momento de conocer y resolver respecto de los recursos de nulidad laboral, y se propone una salida diversa, equilibrada y proporcional a la que la praxis judicial ha instalado con la finalidad que la causal relativa a la sana crítica quede inoperante y reducida a un control vacío de contenido efectivo y formalista.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palomo V, D., Delgado C, J., & Contreras R, C. (2023). El recurso de nulidad laboral de la causal del artículo 478, literal b), del código del Trabajo chileno: revisión de las limitantes, un diagnóstico y una mirada a soluciones. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, (164). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.164.18093
Sección
Artículos

Citas

Aguirrezabal, M. (2017). Aplicación del principio pro actione como elemento garantizador de la tutela judicial efectiva en el acceso al recurso. Revista Chilena de Derecho Privado, Comentario de jurisprudencia, 29.

Alexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 11 (enero-junio).

Aliste, T. (2012). Búsqueda de la verdad y necesidad de motivación: elementos clave para una teoría general de la justificación de las resoluciones judiciales. Revista Jueces para la Democracia, 73.

Aliste, T. (2018). La motivación de las resoluciones judiciales (2a. ed.). Marcial Pons.

Allorio, E. (1979). Sul doppio grado nel proceso civile. Studi in onore di Enrico Tulio, t. III, Editore Milano.

Andrés, P. (2003). Sobre el valor de la inmediación (una aproximación crítica), Revista Jueces para la Democracia, 46.

Andrés, P. (2007). Sobre la prueba y motivación. Revista Jueces para la Democracia, 59.

Andrés, P. (2015). Tercero en discordia: jurisdicción y juez del Estado Constitucional. Trotta.

Andrés, P. La cara oculta de las garantías procesales. Garantismo y crisis de la justicia.

Armenta, T. (2021). Derivas de la justicia: tutela de los derechos y solución de controversias en tiempos de cambios. Marcial Pons.

Asís, R. de (2005). El juez y la motivación en el derecho. Dykinson.

Astudillo, O. (2012). El recurso de nulidad laboral: algunas consideraciones técnicas. Thomson Reuters.

Astudillo, O. (2019). Breves notas sobre deconstrucción de los hechos. en Palomo, D. (dir.) Recursos procesales, problemas actuales. Der Ediciones.

Atienza, M. (2012). El derecho como argumentación. Ariel.

Atienza, M. (2016). Las razones del derecho: teorías de la argumentación jurídica. Palestra.

Bordalí, A., Cortez, G. y Palomo, D. (2016). Proceso civil: recursos y otros medios de impugnación. Thomson Reuters.

Bordalí A. y Hunter, I. (2010). Revisión crítica de la oralidad en los juicios en Chile. MicroJuris.com. MJCH_MJD402.

Bustamante, R. (2001). Derechos fundamentales y proceso justo. Ara Editores.

Cabral, A. (2021). Da intrumentalitadade a materializacao do proceso: as relacoes contemporáneas entre direito material e direito procesual, Civil Procedure Review, 12, (2).

Cachón, M. y Franco, J. (2018). Derecho y proceso. Liber Amicorum del profesor Francisco Ramos Méndez, t. II, Atelier.

Calamandrei, P. (1995). Elogio dei giudici: scrito da un avvocato. Ponte alle Grazie.

Calamandrei, P. (2006). Proceso y democracia. Ara Editores.

Calamandrei, P. (2018). Elogio de los jueces. Olejnik.

Cappelletti, M. (2009). La responsabilidad de los jueces. Communitas.

Carbonell, F., y Letelier, R. (2020). Debido proceso y garantías constitucionales, en Contreras, P., Salgado, C. (eds.) Curso de derechos fundamentales. Tirant lo Blanch.

Carocca, A. (1997). Derechos humanos y derecho civil: perspectiva procesal. CPU.

Carpi, F. y Ortells, M. (2008). Oralidad y escritura en un proceso civil eficiente, t. I y II. Universitat de Valéncia.

Carrasco, N. (2018). Análisis económico del derecho procesal: nuevas perspectivas. Editorial Jurídica de Chile.

Carrata, A. (2001). Funzione dimostrativa della prova (veritá del fatto nel proceso e sistema probatorio, Rivista di Diritto Processuale, 1.

Cerda, R. (2008). Valoración de la prueba: Sana crítica. Librotecnia.

Chaves, J. (2021). Cómo piensa un juez. El reto de la sentencia justa. Wolters Kluwer.

Chiovenda, G. (1924). L´ oralitá e la prova”, Rivista di Diritto Processuale Civile, I.

Comoglio, L. (2004). Basi costituzionali minime del proceso civile giusto per l´ America Latina. En Comoglio, L. Etica e técnica del giusto processo. Giappichelli.

Contreras, C. (2015). La valoración de la prueba de interrogatorio. Marcial Pons.

Contreras, C. (2019). La pervivencia del recurso de apelación en el proceso civil: más allá de los eslóganes, Recursos procesales, problemas actuales. Der Ediciones.

Cortez, G., Delgado, J. y Palomo, D. (2021). Proceso laboral. Thomson Reuters.

Cruz, J. (2019). Processo civil e ideología: subsidios estratégicos ao advogado do contencioso. Marcial Pons.

Delgado, J., Palomo, D. y Acevedo, R. (2019). La motivación de la sentencia en el procedimiento monitorio laboral: ¿una concesión graciosa del órgano jurisdiccional? Revista Chilena de Derecho, 46(3).

Dinamarco, C. (2009). La instrumentalidad del proceso. Communitas.

Duce, M., Marín, F. y Riego, C. (2015). Reforma a los procesos civiles orales: consideraciones desde el debido proceso y la calidad de la información, https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1220/reformaalos_procesoscivilesorales_ducemarinriego.pdf?sequence=1&isAllowed=.

Fenech, M. y Carreras, J. (1962). Estudios de derecho procesal. Librería Bosch.

Fernández, R. (2011). Las facultades y deberes del juez en materia probatoria en el proceso laboral, análisis crítico. PuntoLex.

Fernández, R. (2021). La prueba en el proceso laboral. Tirant lo Blanch.

Ferrer, J. (2003). Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judiciales, Revista Jueces para la Democracia, 47.

Ferrer, J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia: inmediación e inferencias probatorias. Revus, Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law.

Fonseca, I. y Piva, C. (2020). La lógica en la valoración de la prueba: la sana crítica, método para regular la actividad intelectual del juez. Editorial Hammurabi.

Forza, A., Menegon, G. y Rumiati, R. (2017). Il guidice emotivo: la decisione tra ragione ed emozione. Il Mulino.

Fuentes, C. y Riego, C. (2019) El debate sobre los recursos en materia civil y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, En Recursos procesales, problemas actuales. Der Ediciones.

García, R. y Fuentes, C. (2019). ¿Dirección judicial del proceso en la producción de pruebas? No, judicial case management. En M. Santibáñez (dir.) La prueba en los procedimientos, VII Jornadas nacionales de Derecho Procesal. Thomson Reuters.

Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho (3o. ed.). Marcial Pons.

Gascón, M. (2012). Cuestiones probatorias. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, 61.

Gianinni, L. (2019). Revisión y oralidad. La apelación del juicio de hecho en el proceso oral civil, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, Revista Dos Tribunais, 8.

González, R. (2013). Neoprocesalismo: teoría del proceso civil eficaz. Ara editores.

Gorphe, F. (2018). Apreciación judicial de las pruebas. Ediciones Olejnik.

Gorphe, F. (2018). Las resoluciones judiciales: estudio psicológico y forense. Ediciones Olejnik.

Gozaíni, O (2006). El neoprocesalismo. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, VI (9).

Guayacán, J. (2011). Las implicaciones de la oralidad en algunas de las garantías constitucionales del proceso civil, En G. Priori (ed.). Proceso y Constitución. Ara Editores.

Herrera, J. (2008). El proceso oral laboral, En L. López, (ed.) Oralidad y proceso. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Herrera, R. (2006). La inmediación como garantía procesal. Comares.

Horvitz, M. (2009). Acerca de la garantía del condenado de recurrir en contra de la sentencia condenatoria. Informes en derecho, doctrina procesal penal, Centro de Documentación de la Defensoría Penal Pública.

Ibáñez, P. (2009). Sobre prueba y motivación. En M. Taruffo, P. Ibáñez, A. Candau, Consideraciones sobre la prueba judicial. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Jacob, R. (2017). La gracia de los jueces: la institución judicial y lo sagrado en Occidente. Tirant lo Blanch.

Ledesma, A. (2019). Algunas reflexiones sobre la oralidad y las vías de impugnación en el proceso civil. En E. Oteiza y J. Rojas, (dirs.), Reforma a la justicia civil: discusiones y propuestas. Rubinzal–Culzoni.

Lillo, R., y Alcaíno, E. (2013). Reporte sobre el funcionamiento de la reforma a la justicia laboral en Chile. Centro de Estudios de justicia de las Américas. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1224/ReportesobreelFuncionamiento_ReformajusticiaLaboralenChile.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Lorca, A. (2000). Tratado de derecho procesal civil. Parte general: el nuevo proceso civil, Dykinson.

Lorca, A. (2019). El proceso justo, equitativo y de efectiva tutela. Instituto Vasco de Derecho Procesal.

Lorca, N. (2015). El recurso de nulidad laboral y su falta de correspondencia con la garantía del derecho al recurso. En D. Palomo (dir.). Proceso y justicia laboral: lecturas a contracorriente. Ediciones Jurídicas de Santiago.

Marinoni, L. y Cruz, S. (2011). Prova. Editora Revista dos Tribunais.

Matus, R. (2019). La premisa fáctica: consideraciones metodológicas para su establecimiento en el contexto judicial. Thomson Reuters.

Mejía, A. (2018). La oralidad y los principios del procedimiento. Ius et Historiae ediciones.

Mitidiero, D. (2015). Colaboracao no processo civil: pressupostos sociais, lógicos e éticos (3a. ed.). Thomson Reuters.

Montero, J. (2000). Nociones generales sobre la prueba (entre el mito y la realidad). La prueba. Escuela Judicial Consejo General del Poder Judicial, Cuadernos de Derecho Judicial.

Morello, A. (1998). Constitución y proceso: la nueva edad de las garantías jurisdiccionales, Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Muñoz, L. (201|9). Vademecum de psicología para juristas, Barcelona: Bosch Editor.

Nieva, J. (2007). Los problemas de la oralidad, Revista justicia, 2(1).

Nieva, J. (2010). La humanización de la justicia, Revista Academia & Derecho, Cúcuta, 1, (2).

Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.

Nieva, J. (2010). Oralidad e inmediación en la prueba: luces y sombras. Civil Procedure Review, 1.

Nieva, J. (2013). Inmediación y valoración de la prueba: el retorno de la irracionalidad. Civil Procedure Review, 1(3).

Nogueira, H. (2007). El debido proceso en la Constitución y el sistema interamericano. Editorial Librotecnia.

Nunes, D. (2012). Processo jurisdiccional democrático: una análise crítica das reformas processuais. Jurúa.

Núñez, R. (2018). La iniciativa probatoria del juez civil es compatible con la garantía constitucional del debido proceso civil en el sistema procesal chileno, En M. Cachón, y J. Franco. Derecho y proceso. Liber Amicorum del profesor Francisco Ramos Méndez, vol. III, Atelier.

Núñez, R., Carrasco, N. y Coronado, M. (2018). Compatibilidad entre debido proceso y eficiencia: su aplicación al régimen de apelación en el proceso civil chileno, Revista de Derecho, Universidad Austral de Valdivia, XXI (2).

Oderigo, M. (1959). El problema del juez. Abeledo Perrot.

Oliva, A. de la (2006). El “factor humano” en la justicia (Hablando claro sobre el tópico “justicia y sociedad”). Revista Ius et Praxis, 12(2).

Oliva, A. de la (2012) Prudencia versus ideología: de nuevo sobre el papel del juez en el proceso civil. Revista Ius et Praxis, 18(2).

Orellana, F. y Pérez, A. (2013). Derecho procesal y justicia laboral. Librotecnia,

Ortells, M. (2008). Los medios de impugnación y los recursos: marco constitucional y criterios político y técnico-jurídicos para su configuración, Revista de Derecho Procesal.

Oteiza, E. (2003). Relaciones entre las partes, los jueces y los abogados, En Elizondo, M. (relatora general) Relaciones entre las partes, los jueces y los abogados. A. C. División editorial, Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho penal, XII Congreso Mundial de Derecho procesal.

Palavecino, C. (2012). La reforma procesal laboral chilena. Una visión crítica desde el garantismo procesal, Revista Laboral Chilena (julio).

Palavecino, C. (2018). Crítica a la sana crítica, Revista Laboral Chilena (septiembre-octubre).

Palomo, D. (2010). Apelación, doble instancia y proceso civil oral. A propósito de la reforma en trámite, Revista Estudios Constitucionales, 8.

Palomo, D. y Lorca N. (2019). Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿Un avance o un retroceso?, En D. Palomo (dir.) Recursos procesales, problemas actuales. Der Ediciones.

Palomo, D. y Matamala, P. (2011). Juez y parte. El compromiso espiritual del juez en el interrogatorio de testigos en el juicio laboral oral y sus necesarios límites. Revista Ius et Praxis, 17(2).

Palomo, D. y Valenzuela, W. (2011). Declaraciones de inadmisibilidad del recurso de nulidad laboral como restricción indebida al derecho al recurso: jurisprudencia correctiva de la E. Corte Suprema. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte, 18(2).

Pastor, S. (2016). Análisis económico de la justicia y reforma judicial. Tirant lo Blanch.

Paula, V. de (2020). La carga de la prueba en el proceso civil: de la carga al deber de probar, Marcial Pons.

Pellegrini, A. (2016). Ensaio sobre a processualidade. Gaceta Jurídica.

Pérez, A. (2016). El abuso de la apelación. En S. Pastor. Análisis económico de la justicia y reforma judicial. Tirant lo Blanch.

Picardi, N. (2009). La jurisdicción en el alba del tercer milenio. Communitas.

Picó i Junoy, J. (2003). Las garantías constitucionales del proceso. J. M. Bosch Editor.

Picó i Junoy, J. (2009). El derecho a la prueba en el proceso penal. Luces y sombras. Revista justicia, 2(1).

Picó i Junoy, J. (2009). Valoración de la prueba y segunda instancia civil: hacia la búsqueda del necesario equilibrio, Revista Jurídica de Catalunya, 3.

Picó i Junoy, J. (2013). Principios y garantías procesales. Editorial Bosch.

Piedrahíta, C. (2010). Conciliación, descongestión y oralidad laboral: entre la tutela judicial efectiva y la crisis de la justicia. Garantismo y crisis de la justicia. Universidad de Medellín, Fundación Universitaria Tecnológico Confenalco y Universidad Simón Bolivar.

Pizarro, S. (2015). Fines y eficiencia del proceso laboral: una mirada desde el dominio del proceso, la prueba y la verdad, Revista de Filosofía y Ciencias Jurídicas, Universidad de Valparaíso, 4.

Posner, R. (2011). Cómo deciden los jueces. Marcial Pons.

Ramírez, D. (2019). La oralidad y la prueba. Una tarea y un desafío, En G. Priori. (coord.) justicia y proceso en el siglo XXI, desafíos y tareas pendientes. Palestra.

Ramos, F. (1978) Derecho y proceso. Bosch

Ramos, F. (2004). De cómo hacer las reformas procesales (manual del aprendiz de legislador). En F. Ramos, El mito de Sísifo y la ciencia procesal. Atelier.

Ríos, L. (2020). Proceso y principios: una aproximación a los principios procesales. Bosch.

Ruay, F. (2017). Las potestades atípicas del juez laboral, una lectura crítica. Ediciones Jurídicas de Santiago.

Storme, M. y Casman, H. (1978). Towards a Justicia with a Human Face. Kluwer Academic Publishers.

Taruffo, M. (2009). Consideraciones sobre prueba y motivación. En G. Priori, M. Taruffo, A. Candau, A. P. Andres, Consideraciones sobre prueba judicial. Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.

Taruffo, M. (2016). Comentarios. En J. C. Vásquez Ferrer (coords.) Debatiendo con Taruffo. Marcial Pons.

Taruffo, M. (2020). Verso la decisione giusta. Giappichelli Editore.

Tavolari, R. (2019). Prólogo. En D. Palomo, (dir.). Recursos procesales, problemas actuales. Der Ediciones.

Tavolari, R. (2000). El proceso en acción, Libromar, Santiago.

Tuzet, G. (2020). La prueba razonada. CEJI Zela.

Ubertis, G. (2015). Elementos de epistemologías del proceso judicial. Editorial Trotta.

Valenzuela, W. (2015). Derecho al recurso desde el sistema interamericano a la situación de Chile: el juicio oral como paradigma. Editorial Jurídica de Santiago.

Vallespín, D. (2002). El modelo constitucional de juicio justo en el ámbito del proceso civil. Atelier.

Vallespín, D. (2021). Acceso al recurso y principio de proporcionalidad. Práctica de Tribunales, Utilización e implementación de medios tecnológicos en la justicia, 149 (marzo-abril). Wolters Kluwer.

Vieyra, E. (2021). El derecho a recurso como derecho fundamental en los procesos civil chilenos, a la luz de la jurisprudencia, Revista de Derecho, Facultad de Derecho de la UCSC, 38.