Trabajo remoto y desconexión digital: implementación y regulación en el sector público peruano
El presente artículo tiene por objetivo principal determinar la relación que existe entre el trabajo remoto y el derecho a la desconexión digital de los trabajadores administrativos de un Hospital Nacional del Callao en 2022. El enfoque de la investigación es cuantitativo; el tipo de investigación que se trabajó fue básica, con nivel explicativo y diseño descriptivo correlacional. Se demostró la hipótesis de investigación, es decir, que entre el trabajo remoto y el derecho a la desconexión digital existe una correlación positiva considerable, r=0.806 y un valor de significancia de p=0.000. Asimismo, se obtuvo que existe entre las herramientas tecnológicas y el derecho a la desconexión digital una correlación positiva débil, r=0.430 y un valor de significancia de p=0.018; entre la capacitación y el derecho a la desconexión digital existe una correlación positiva débil, r=0.419 y un valor de significancia de p=0.021. La investigación tuvo limitación espacial, debido a que las encuestas se realizaron de manera virtual, en consideración de las normas de convivencia por la pandemia COVID-19; de igual modo, es relevante porque no se han realizado investigaciones similares de correlación de las variables de estudio. En la presente investigación se concluyó que entre el trabajo remoto y el derecho a la desconexión digital existe una correlación positiva considerable; es decir, que a mayor implementación, conocimiento y manejo del trabajo remoto habrá mayores posibilidades del reconocimiento del derecho a la desconexión digital de los trabajadores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Agudo, María (2014). El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. Cuadernos de Gestión de Información, 4, 172-187. https://bit.ly/3c9tFGh
Aguilar, C., Jumpa, S. y Martínez, L. (2021). El teletrabajo y su relación con el desempeño laboral [tesis de maestría, Universidad ESAN]. https://hdl.handle.net/20.500.12640/2394
Andrade, Edison (2021). Derecho a la desconexión digital como paradigma laboral del Estado ecuatoriano [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/8594
Belandria, Glasbel (2019). El concepto de trabajo y las TIC, Sapienza Organizacional, 6(12), 21-56. https://bit.ly/3KhsnFQ
Belzunegui, A., y Erro, A. (2020). Teleworking in the Context of the COVID-19 Crisis. Sustainability, 12(9), 36-62. https://bit.ly/3T8xYC6
Brynjolfsson, Erik, Horton, John J., Ozimek, Adam, Rock, Daniel, Sharma, Garima y Tu Ye, Hong-Yi (2020). COVID-19 and Remote Work: An Early Look at us Data. National Bureau of Economic Research, Working Paper 27344. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w27344/w27344.pdf
Buenrostro, Héctor y Hernández, María (2019). The Incorporation of ICT in Firms. Factors of the Digital Divide in MSMEs of Aguascalientes, 50(27), 101-124. https://bit.ly/3CnP60Q
Buitrago, D. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis, Revista CES Derecho, 11(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192020000100001
Carrasco, Sergio (2009). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, aplicaciones en educación y otras ciencias sociales. Ed. San Marcos.
Chiavenato, Idalberto (2010). Innovaciones de la administración. Tendencias y estrategias, los nuevos paradigmas. McGraw-Hill.
Chiuffo, Facundo (2018, octubre 4 y 5). El derecho a la desconexión: contenidos y perspectivas para su implementación desde la experiencia francesa [ponencia]. XXII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Santa Fe, Argentina. https://shre.ink/kKGW
Chuco Aguilar, Victoria Judith, Álvarez Pejerrey, José Antonio, Chávez, Ramírez, Manuel Greck Anderson y Cuba, Rosales, Luis Alexis Fernando (2020). El trabajo remoto y el desempeño laboral en el marco del COVID-19. Review of Global Management, 6(1), 50-55. https://bit.ly/3cfNFqI
Cruz, Herling y Delgado, Edna (2020). Derecho a la desconexión digital en el ordenamiento jurídico colombiano [tesis de pregrado, Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/19404
Decreto de Urgencia 026-2020 [Presidencia de la República]. Establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el Territorio Nacional. 15 de marzo de 2020. https://bit.ly/3Afv9Xs
Decreto de Urgencia 127 de 2020 [Presidencia de la República]. Establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones. 1 de noviembre de 2020. https://bit.ly/3chUWGA
Decreto Supremo 004 de 2021-TR [Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo]. Dicta disposiciones reglamentarias para la aplicación del Decreto de Urgencia 127-2020, Decreto de Urgencia que establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones. 11 de marzo de 2021. https://bit.ly/3AEvmVj
Delgado, Ángel (2020). El trabajo remoto en el Perú en tiempos del COVID 19. Revista Iberoamericana de derecho del trabajo y de la seguridad social, 3(2), 73-84. https://bit.ly/3AEPGGc
Hernández, Roberto, Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2020). Perú: Tecnologías de Información y Comunicación en las Empresas, 2017. Encuesta Económica Anual 2018. https://bit.ly/3QKK82q
Justo, Mayerlin (2020). Diseño de un plan de teletrabajo aplicado a la Coordinación de Pagos de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) para medir la productividad durante el periodo marzo a octubre 2020 [tesis de maestría, Universidad APEC Santo Domingo]. https://bit.ly/3QY4SUa
Ley 1088 de 2016. [Président de la République Française]. Relative au travail, à la modernisation du dialogue social et à la sécurisation des parcours professionnels. 9 de agosto de 2016. https://bit.ly/3KfnQnd
López, Wilson (2022). La necesidad de regular el derecho a la desconexión digital frente la implementación del trabajo remoto y el teletrabajo en las empresas [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22161
Mendoza, L. (2020). Garantías frente a los efectos colaterales del teletrabajo en los derechos laborales específicos e inespecíficos: Análisis y propuestas [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19283
Montenegro Salinas, Víctor Abel (2021). El derecho a la desconexión digital en el trabajo remoto durante la pandemia en el sector privado, 2020 [repositorio de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82821
Nieves, María (2019). Las facultades de control fuera de la jornada de trabajo: desconexión digital y control del trabajador. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social.7(21), 161-185. https://bit.ly/3PCo4Ww
Paucar, A. (2021). Influencia del trabajo remoto en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa durante el estado de emergencia nacional COVID-19, 2021 [tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://bit.ly/3TgBdrd
Peralta, Jonnathan (2021). Cargos que se adaptaron de mejor manera a la modalidad de teletrabajo durante la emergencia sanitaria de 2020 por COVID-19 en la Dirección Regional 6 del Ministerio del Trabajo [tesis de maestría, Universidad del Azuay]. https://bit.ly/3Am6tfQ
Ponce, Anthony (2020). El derecho a la desconexión en el teletrabajo y su regulación en el Ecuador [repositorio, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/3AiDxW5
Rodríguez, Jesús, Pierdant, A., y Rodríguez, E. (2014). Estadística para administración. Grupo editorial Patria. https://bit.ly/3AIPtC3
Rojas, Carlos (2021). Gestión del trabajo remoto y el desempeño laboral en la Biblioteca Nacional del Perú, 2020 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53992
Rueda, S. (2021). Trabajo remoto y la productividad laboral en la Municipalidad Distrital de Morales, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66811
Sánchez, Rut (2020). La regulación de la desconexión laboral ante las nuevas formas de trabajo: teletrabajo y trabajo remoto [Universidad Señor de Sipán]. https://shre.ink/kKju
Tavara, Melissa (2019). El uso de las nuevas TIC y el derecho a la desconexión laboral: un límite al poder de dirección [repositorio, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1950
Tenorio Poma, María del Carmen y Medina Velecela, Ricardo David (2020). Análisis comparativo de la fatiga laboral antes y durante la pandemia COVID-19 en docentes de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Cuenca [tesis de maestría, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10419
Valencia, Elva (2021). Gestión del trabajo remoto y competencia laboral en instituciones educativas públicas del Rímac, 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://shortest.link/kwFn
Vargas Pareja, Celso René (2021). El teletrabajo y la gestión administrativa en la DIVINFOR-PNP, San Isidro 2021 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3TdDd3p