Particularidades aplicables a la prueba y su valoración en el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas

Resumen

La valoración de las pruebas es central en la labor hermenéutica del derecho, particularmente para los jueces, pues de ello depende el sentido de toda sentencia. Cuando en un proceso intervienen comunidades o ciudadanos indígenas, la valoración de pruebas debe considerar el derecho propio de estos grupos al tenor de lo dispuesto en la Ley 21 de 1991. En el presente estudio, desde un enfoque o aproximación cualitativa, se pregunta por el ejercicio de la valoración de la prueba en los contextos en que se vean involucradas comunidades o ciudadanos indígenas, considerados como de especial protección por parte del Estado. Como resultado, se infiere que el deber de valoración de la prueba implica para todo operador jurídico un proceso de descolonización del ejercicio del derecho, con perspectivas que obedecen a lógicas de pensamiento alternativas, ancestrales, difusas, heterogéneas y contextuales, pero que son legítimas. Como conclusión y recomendaciones se trazan, a manera de propuesta, algunos caminos de acción para avanzar en el mandato legal con fuerza constitucional que conmina a tener en consideración el derecho propio indígena.

Palabras clave:
valoración de la prueba, derecho consuetudinario, pueblos indígenas, Colombia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luna Mora, H. G., & Toro Garzón, L. O. (2023). Particularidades aplicables a la prueba y su valoración en el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 1(165), 167–198. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.165.18609

Citas

Acosta, Alberto (2010). Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. Reflexiones para la acción. AFESE, 54(54), 11-32. http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/433

Acosta, Alberto (2012). Buen vivir: sumak kawsay: una oportunidad para imaginar otros mundos. Ediciones Abya-Yala.

Alexy, Robert (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arbeláez, Lucía (2004). La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac-4398-a834-a3c69a6013ff

Bastidas, E. M. (2009). Entidades territoriales indígenas. Objeciones para su conformación y delimitación (tesis de maestría en estudios políticos). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/318

Benfeld, Johann (2013). Los orígenes del concepto de sana crítica. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXXV, 569-585.

Bermúdez, William y Morales, Juan Carlos (2012). Estado social de derecho: consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones Políticas, 28(48), 51-77. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf

Botero-Bernal, Andrés (2015). El positivismo jurídico en la historia. En: Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 63-170), México: UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/6.pdf

Canelo, Raúl (2016). Las pruebas. En C. Gómez y M. E. Briseño (coords.), Nuevos paradigmas del derecho procesal (pp. 496-555). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/27.pdf

Ceballos, F. (2016). El cabildo de indígenas, de la opresión colonial a la resistencia contemporánea. Diálogo Andino, 49, 329-339.

Charfuelán, C. F., Ortega, A. C., Quiguantar, Y. V. y Taimal, J. L. (2021). Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/MujeresPastos.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 89 de 1890, por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá, 25 de noviembre de 1890. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=4920

Congreso de la República de Colombia. Ley 31 de 1967, por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957). Bogotá, Diario Oficial, 32.283, 1 de agosto de 1967.

Congreso de la República de Colombia. Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989. Diario Oficial, 39.720, 6 de marzo de 1991.

Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) y Organización Indígena de Colombia (ONIC). (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. Legis. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/lecciondefallos.pdf

Constitución Política de Colombia (1991). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-510 de 1998. (M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz, 18 de septiembre de 1998).

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-970 de 1999. (M. P.: Alfredo Beltrán Sierra, 2 de diciembre de 1999).

Courtis, Christian (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (coord.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Trotta.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales. S. A.

Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (2012). Héctor Fix-Zamudio y el origen científico del derecho procesal constitucional (1928-1956). En A. Zaldívar y E. Ferrer (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. T. I: Teoría general del derecho procesal constitucional (pp. 529-657). Marcial Pons-Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2343/La%20Ciencia%20del%20Derecho%20Procesal%20Constitucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Foucault, Michel (1980). Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta.

Foucault, Michel (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf

Foucault, Michel (2003). Vigilar y castigar, Siglo XXI. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Gómez C., E. F. (2003). Estancados en los cargos: autoridades tradicionales del resguardo indígena de Males-Nariño (tesis de antropología). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15805/u239205.pdf?sequence=

Gómez, Herinaldy (2014). Caracterización de los sistemas jurídicos de los pueblos Indígenas de la región andina de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/5977758/1.++Version+para+imprimir+Libro+Caracterizacion++sistemas+juridicos++13+-12+de+2014.pdf/b6c519a8-72d2-4780-a297-3460834ead3e

Gómez, Herinaldy (2016). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos: Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camëntŝá. Consejo Superior de la Judicatura. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/0/LibroJusticiasIndigenas.pdf/e932af27-6ca8-462a-8f79-73cd14168426

Gómez, Léider (2010). El problema de la cientificidad del derecho en la concepción de ciencia de la modernidad: una aproximación al investigar jurídico. Revista Jurídica Piélagus, 9, 43-57. https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/613/1165

González, Nuria (2006). Common law: especial referencia a los restatement of the law en Estados Unidos. En N. González (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, t. II: Sistemas jurídicos contemporáneos. Derecho comparado (pp. 373-407). UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10883

Gudynas, Eduardo y Acosta, Alberto (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.

Hernández, Roberto, Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Iannello, Pablo (2015). Pluralismo jurídico. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 767-790). UNAM.

Jacob, Robert (2016). ¿Es el common law el mejor sistema jurídico en el mejor de los mundos globalizados posibles? Libres reflexiones sobre los desarrollos de la teoría del derecho y sus desafíos actuales. Isonomía, 44, 11-37.

Kelsen, Hans (1982). Teoría pura del derecho. UNAM. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7570/mod_folder/content/0/Teor%C3%ADa%

pura%20del%20Derecho%20-%20Kelsen.pdf?forcedownload=1

Lifante, Isabel (2015). Interpretación jurídica. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, vol. 2, (pp. 1349-1387). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3796/17.pdf

Mamián, Dumer (2000). Rastros y rostros de un camino por andar. Mopa Mopa, 14, 75-88.

Mamián, Dumer (2004). Los pastos en la danza del tiempo, el espacio y el poder. Pasto: Universidad de Nariño.

Mamián, Dumer (2009). Pensamiento andino. “Por la senda de Juan Chiles”. Mopa Mopa, 19, 133-160. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rmopa/article/view/5089/5837

Mamián, Dumer (2010). Urcunina: decisiones políticas y derechos culturales. Mopa Mopa, 20, 26-43.

Marín, Juan Carlos y Trujillo, José (2016). El Estado Social de derecho: un paradigma aún por consolidar. Revista Jurídica de Derecho, 3(4), 53-70. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-2810201600

Mayorga, F. (2015). Datos para la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano. ICANH.

Mercado, David y Echeverría, Mario (2015). La interpretación en el derecho: el lenguaje como constructor de la realidad jurídica. Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/INTERPRETACIONDERECHO.pdf

Molina, Javier A. (2014). Derechos de la naturaleza. Historia y tendencias actuales. Universidad Externado de Colombia.

Montero Aroca, Juan (2006). Sobre el mito autoritario de la “buena fe procesal”. Revista Boliviana de Derecho, 2, 87-133.

Moreso, José Juan (2015). Positivismo jurídico contemporáneo. En Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, vol. 1 (pp. 171-205), UNAM.

Muelas, L. (2008). La Constitución de 1991. Cátedra Jorge Eliecer Gaitán, Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos. Universidad Nacional de Colombia.

Nieva Fenoll, Jordi (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.

Organización Internacional del Trabajo (2010). Aplicación del Convenio 169 de la OIT por tribunales nacionales e internacionales en América Latina. Una compilación de casos. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_758297.pdf

Ortiz, Carlos Alberto (2014). Alcances y limitaciones de la sana crítica en la valoración de las pruebas en el proceso penal colombiano. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4621/TG_EDPP_35.pdf?sequence=1

Ovalle, José (1974). La teoría general de la prueba. Revista de la Facultad de Derecho de México, 93-94, 273-302. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/93/dtr/dtr13.pdf

Perugache, J. A. (2014). La disolución de los resguardos quisillangas del Valle de Atriz del suroccidente colombiano, 1940-1950. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 26(13), 140-157. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9874

Perugache, J. A. (2020). Voltear la tierra para despertar la vida: el resurgimiento de los pueblos del Valle de Atriz en el municipio de Pasto. BUniversidad Nacional de Colombia.

Picó i Junoy, Joan (2007). El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción del brocardo ‘iudex iudicare debet secundum allegata et probata, non secundum conscientiam’ y su repercusión actual. Bosch.

Rivas, Francisco J. y Serrano, José A. (2015). Escuelas de la teoría de la interpretación y argumentación jurídica. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5321048.pdf

Ruiz, Luis Bernardo (2006). El derecho a la prueba como un derecho fundamental. Estudios de Derecho, 64(143), 182-206. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4929/Elderechoalapruebacomoderechofundamental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En Anuario de derecho constitucional latinoamericano, t. II (pp. 761-779). Konrad-Adenauer-Stiftung.

Tamayo, Rolando (1986). El derecho y la ciencia del derecho. Introducción a la ciencia jurídica. México: UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/9885

Taruffo, Michele (2013). Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Taruffo, Michele (2019). El concepto de prueba en el derecho procesal. En D. A. Agudelo Mejía, L. D. Pabón Giraldo, L. O. Toro Garzón, M. M. Bustamante Rua y O. Vargas Vélez (coords.), La prueba: teoría y práctica (pp. 25-39). Universidad de Medellín.

Urueña-Sánchez, Mario (2017). El positivismo de Kelsen y Hart en el derecho internacional. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 31, 193-220.

Valencia, Diana C. (2020). Pluralismo jurídico. Análisis de tiempos históricos. Revista Derecho del Estado, 45, 121-154. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n45.05

Vasco, L. G. (2011). Constitución de 1991: integración de las sociedades indígenas a la sociedad nacional colombiana. Etnicidad, desigualdad y diversidad: 20 años de la Constitución del 91. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Walsh, Catherine E. (2002). Interculturalidad, Reformas constitucionales y pluralismo jurídico. (ponencia presentada en el Coloquio sobre Administración de Justicia Indígena). Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA-02-Walsh-Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdf

Wolkmer, Antonio C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. CENEJUS. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf

Wolkmer, Antonio C. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho (2a. ed.). Madrid: Dykinson, http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1333/1/Wolkmer-Pluralismo.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, Alc. Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04510
Tel. +52(55)5622 7474

¿Cómo llegar?

Suscripción a actividades académicas

Aviso de privacidad