Evaluación del grado de adopción de los principios cooperativos en la legislación mexicana
El objetivo del presente artículo consiste en evaluar el grado de adopción de los principios del cooperativismo universal en la legislación que sobre cooperativas se ha emitido en el país, a lo largo de la historia. Para ello se efectuó una labor exhaustiva de análisis comparativo entre el espíritu y orientación filosófica de los principios cooperativos originalmente formulados por la Sociedad Cooperativa de los Equitativos Pioneros de Rochdale, formada en 1844 y, posteriormente, plasmados en tres declaraciones aprobadas por la Alianza Cooperativa Internacional en 1937, 1966 y 1995, y la forma en que éstos fueron incluidos en el contenido normativo, tanto del Código de Comercio de 1889, como en las cuatro versiones de la Ley General de Sociedades Cooperativas: 1927, 1933, 1938 y 1994. Los resultados obtenidos permiten concluir que la legislación hasta ahora expedida no ha logrado traducir en norma jurídica fundamental del sistema cooperativo el contenido esencial de sus principios doctrinarios, lo cual no obedece a un problema de orden técnico, sino que está directamente relacionado con las condiciones y necesidades políticas en las que se han dictado los distintos preceptos legales.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alianza Cooperativa Internacional (2018). Declaración sobre el trabajo digno y contra el acoso. Buenos Aires. https://www.ica.coop/es/medios/biblioteca/declaracion-trabajo-digno-acoso
Báez Martínez, Roberto (1995). Nueva Ley General de Sociedades Cooperativas (Comentada). Editorial PAC.
Cueto Fuentes, Eduardo, Arboleda Álvarez, L., Zabala Salazar, H. y Echeverry Correa, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia: análisis de la producción investigativa y académica 2005-2015. Corporación UNIMINUTO-Universidad Católica Luis Amigó.
Eguía Villaseñor, Florencio (1991). Los principios del cooperativismo de Rochdale a nuestros días (2a ed.). Ediciones de la Confederación Mexicana de Cajas Populares.
Eguía Villaseñor, Florencio (2001). Introducción a la teoría de la cooperación. Ediciones de la Caja Popular Mexicana.
Eguía Villaseñor, Florencio (2008). Cooperación, cooperativa, cooperativismo. Grabados e Impresos Ambriz.
Eguía Villaseñor, Florencio (2009). Diccionario enciclopédico del cooperativismo. Ediciones de la Caja Popular Mexicana.
Fici, Antonio (2015). El papel esencial del derecho cooperativo. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (27), 13-47. www.ciriec-revistajurídica.es/wp-content/uploads/027-001.pdf
García Muller, Alberto (2022). Enciclopedia de derecho cooperativo, mutual y de la economía social y solidaria. CIRIEC-Colombia.
Henry, Hagen (2007). Retos y oportunidades de la globalización para las cooperativas y el marco legal cooperativo. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (18), 123-137. www.ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/018-006.pdf
Henry, Hagen (2013). Orientaciones para la legislación cooperativa. OIT.
Illades, Carlos (1996). Hacia la república del trabajo. UAM Iztapalapa-El Colegio de México.
Inostroza Fernández, Luis (1985). Movimiento cooperativista internacional. Cooperativismo y sector social en México. UAM, Atzcapotzalco.
MacPherson, Ian y Eguía Villaseñor, Florencio (1997). Identidad cooperativa. Ediciones de la Caja Popular Mexicana.
Moreno Fontela, J. L. (2017). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa jurídica. Revista de Estudios Cooperativos, (124), 114-127. DOI:10.5209/REVE.54923.
Organización Internacional del Trabajo (2002). Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas. https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::P12100_ILO_CODE:R193
Rojas Coria, Rosendo (1984). Tratado de cooperativismo mexicano (3a. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Rojas Herrera, Juan José (2014). La formación del movimiento cooperativo en México: antecedentes organizacionales y momento constitutivo. Juan Pablos Editor-Universidad Autónoma Chapingo.
Salinas Puente, Antonio (1954). Derecho cooperativo. Doctrina. Jurisprudencia. Codificación. Editorial Cooperativismo.
Santos Domínguez, Miguel (2015). La relación de los principios cooperativos con el derecho. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, (27), 87-132. www.ciriec-revistajurídica.es/wp-content/uploads/027-003.pdf
Valenzuela Reyes, María Delgadina (1998). Derecho de pesca y cooperativas. Editorial PAC.