¿Hay límites a la libertad religiosa?
¿Hay límites a la libertad religiosa? La respuesta corta es sí. Los límites derivan del papel de la religión en la interpretación de las leyes del universo y en la consolidación de la identidad étnica. Este papel dual se puede observar en la amalgama de la religión étnica ancestral de los aztecas y en los conceptos religiosos mesoamericanos que contenían, por ejemplo, conocimiento y experiencia ecológicos. El Imperio Romano adoptó un enfoque similar, aunque no idéntico durante el Principado, pero dicho enfoque fue abandonado en favor de la conformidad religiosa durante el Dominio. Como resultado de la derrota de Occidente en las Cruzadas, además de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, se ha manipulado la religión y se ha intentado sustituir la religión por ideologías arraigadas en la modernidad occidental (a veces camufladas de laicismo). Como la religión ha contenido correctivos y controles contra las violaciones a las leyes del universo y ha apoyado la diversidad étnica, tales manipulaciones e intentos de reemplazo representan la esclavitud a las ideologías en lugar de la libertad, lo que impide la protección bajo la libertad religiosa.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alnasir, S. (2020). Calamidades del derecho (post)colonial y su orientalismo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 53(158), 485-519.
Aquino, Santo T. de (2019). Del gobierno de los príncipes. Losada.
Batalla Rosado, J. J. y Rojas, J. L. de (2008). La religión azteca. Trotta.
Baumgart-Ochse, C. (2008). Demokratie und Gewalt im Heiligen Land. Nomos.
Boff, L. (2022). El doloroso parto de la madre Tierra. Trotta.
Broda, J. (2021). Religión mexica. En L. R. Guerrero Galván, L. Rodríguez Cano, A. Guerrero Galván, y E. Corona Sánchez (Coords.), Guerra, política, instituciones y derecho prehispánico en Mesoamérica (pp. 373-390). Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabra Apalategui, J. M. (2023). Conflictos de derechos y espacios de discrecionalidad. En A. Uscanga Barradas, C. H. Reyes Díaz, y A. M. Peña Freire (Coords.), Los derechos como límites al poder (pp. 33-52). Universidad Nacional Autónoma de México.
Chelini-Pont, B., Dubertrand, R. y Zuber, V. (2019). Géopolitique des religions. Cavalier Bleu.
Compte Nunes, G. (2022). Laicidad y religión civil. Universidad Nacional Autónoma de México.
D’Ors, A. y Pérez-Peix, A. (2009). Libertad política y libertad religiosa. Verbo; Revista de Formación Cívica y de Acción Cultural, según el Derecho Natural y Cristiano, (473-474), 281-290.
Dussel, E. (2009). Política de la liberación: arquitectónica. Trotta.
Dussel, E. (2011). Ética de la liberación (7a. ed.). Trotta.
Dussel, E. (2022). Política de la liberación: crítica creadora. Trotta.
Eissler, A. (1995). Chrétiens et églises d’Allemagne sous le Troisième Reich. Autres Temps, (45), 17-24. https://doi.org/10.3406/chris.1995.1735
Fateh-Moghadam, B. (2010). Religiöse Rechtfertigung? Rechtswissenschaft, (2), 115-142. https://doi.org/10.5771/1868-8098-2010-2-115
Filgueiras Nodar, J. M. (2020). La moralidad de los aztecas, entre la reconstrucción histórica y la reconstrucción racional. En-claves del Pensamiento, 14(27), 19-38.
Garzón Vallejo, I. (2010). Rousseau: ¿Religión política o instrumentalización política de la religión? Revista de Derecho, (33), 197-221.
Guerrero Pino, S. H. y Hinestroza Cuesta, L. (2017). El concepto de derechos humanos frente a los derechos de las minorías étnicas. Prolegómenos, 20(40), 27-41. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3039
Habermas, J. (2018). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Hayek, F. von (2007). Droit, législation et liberté. Presses Universitaires de France.
Kippenberg, H. G. (2019). Regulierungen der Religionsfreiheit. Nomos.
Korstanje, M. (2010). Religion and Power. Nómadas, 26(2), 1-11.
Koubi, G. (1999). La liberté de religion entre liberté individuelle et revendication collective. Cahiers de Droit, 40(4), 721-739. https://doi.org/10.7202/043575ar
Kreuzer, K. (2010). Clash of civilizations und Internationales Privatrecht. Rechtswissenschaft, (2), 143-183. https://doi.org/10.5771/1868-8098-2010-2-143
Laborde, C. (2023). Philosophie libérale de la religion. Hermann.
Le Geoff, J. (2008). La civilisation de l’Occident médiéval. Flammarion.
León-Portilla, M. (2019). Toltecáyotl. Fondo de Cultura Económica.
Marco Simón, F. (2017). Los inicios del culto imperial en la Hispania augustea. Gerión, 35(esp.), 773-789. https://doi.org/10.5209/GERI.56173
Martínez del Peral, J. (2010). La libertad religiosa de los antiguos y la libertad religiosa de los modernos. Revista de Derecho UNED, (7), 169-230.
Mires, F. (2010). Política como religión. Cuadernos del CENDES, 27(73), 1-30.
Muckel, S. (2017). Religionsfreiheit gestern, heute, morgen (Band 2). Nomos.
Ortiz-Díaz, E. y Gutiérrez, G. (1999). Diversidad geográfica y unidad cultural de Mesoamérica. En Rojas Rabiela, Teresa y Murra, John V. (Coords.), Historia general de América latina: las sociedades originarias (pp. 69-99). Trotta.
Placido, D. (2009). Historia de España: Hispania antigua. Marcial Pons.
Ramírez García, H. (2012). Derecho y religión. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 45(133), 283-315.
Ricœur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Rolland, P. (2011). Benjamin Constant: religion et liberté chez les modernes. Droits, 54(2), 121-146. https://doi.org/10.3917/droit.054.0121
Sánchez Montesinos, V. M. (2016). El sacrificio molk y el tofet en el mundo fenicio-púnico. Entremons, (8), 47-71.
Santos, B. de S. (2022). El fin del imperio cognitivo. Trotta.
Tardivel, É. (2023). Difficile liberté religieuse. Communio, 287-288(3), 59-68.
Troper, M. (2001). Le principe de laïcité. Annuaire International de Justice Constitutionnelle, 16, 430-457. https://doi.org/10.3406/aijc.2001.1605
Voigt, R. (2009). Den Staat denken. Nomos.