Sobre la autoridad del precedente en España: materiales para una aproximación interdisciplinar
Este trabajo se dirige a analizar y justificar una aproximación interdisciplinar a la autoridad del precedente judicial en España, partiendo de la premisa de su carácter poliédrico. La aproximación interdisciplinar garantiza su compresión integral y sistémica, que ha de dar cuenta también del carácter situado y encarnado del conocimiento judicial. Esto se consigue con la articulación de estudios jurídicos, aportados principalmente desde líneas teórico-metodológicas que hemos denominado dogmático-jurídicas, jurídico-analíticas, histórico-jurídicas y genealógicas y socio-jurídicas. El trabajo, que implica una reflexión de carácter epistemológico, se basa en una investigación documental de los estudios sobre el tratamiento jurídico del valor vinculante de los precedentes judiciales en España y sobre los contextos organizacionales y socio-culturales en que se producen.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar, P. (2013). Jueces, represión y justicia transicional en España, Chile y Argentina. Revista internacional de sociología, 71(2), 281-308.
Alexy, R. (2001), Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Añón, M. J., Bea, E., López, C., De Lucas, J., Vidal, E. (1988). Las asociaciones profesionales de jueces en el ámbito de la Administración de Justicia (jueces, magistrados y fiscales). Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 155-194.
Aparicio, M. A. (1995). El status del Poder Judicial en el constitucionalismo español (1808-1936). Universitat de Barcelona.
Aragoneses, A. (2018). La justicia española frente al espejo de su historia. Jueces para la democracia, 93, 35-49.
Bacigalupo Zapater, E. (2006). Los modelos jurídicos de la casación penal. Revista del Poder Judicial, 19, 297-319
Bastida, F. J. (1986). Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremos en la Dictadura. Ariel.
Belloso Martín, N. (2018). Del precedente judicial a los precedentes obligatorios: ¿ventaja o amenaza para los tribunales inferiores? Revista Electrónica de Direito Processual, 19(3), 591-626
Blasco y Gascó, F. (2000). La norma jurisprudencial. (Nacimiento, eficacia y cambio de criterio. Tirant Lo Blanch
Blay Gil, E. & González Sánchez, I. (2022). The glass ceiling in the Spanish Judiciary: explanatory hypotheses based on the magistrates’ experiences. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(2). https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.673
Calvo Rojas, E. (2014). La denominada “doctrina judicial vinculante” en el Anteproyecto de Ley de 2006. Jueces para la Democracia, 80, 24-32
Calvo Vidal, F. M. (1992) La Jurisprudencia, ¿fuente del Derecho? Lex Nova.
Castán Tobeñas, J. (1934). La formulación judicial del derecho (jurisprudencia y arbitrio de equidad). Reus.
Castán Tobeñas, José (1940). Orientaciones modernas en materia de fuentes del derecho privado. En Libro homenaje al profesor Don Felipe Clemente de Diego. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Castillo Ortiz, P. J. y Medina Iborra, I. (2015) El asociacionismo de las profesiones jurídicas en España: análisis de la lógica asociativa de jueces, fiscales y abogados. Revista española de derecho constitucional, 105, 109-167.
Champeil-Desplats, V. (2024). Una reflexión sobre los métodos inter-disciplinares en la ciencia jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 58, 7-20.
Champeil-Desplats, V. (2014). Méthodologies du droit et des sciences du droit. Dalloz.
Clavero Salvador, B. (1992). La gran innovación: Justicia de Estado y Derecho de Constitución. En J. M. Scholz (Coord.). El tercer poder: hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España (pp. 169-188). Vittorio Klosterman.
Clavero Salvador, B. (2005). El orden de los poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional. Trotta
Clavero Salvador, B. (2014). España, 1978. La amnesia constituyente. Marcial Pons.
Clemente de Diego, F. (1925). La jurisprudencia como fuente del derecho. Reus
Cuéllar González-Serrano, N. (1993). Los fines de la casación en el proceso civil. Jueces para la Democracia, 19, 55-61.
Dalla Pellegrina, L., Garoupa, N. & Gómez-Pomar, F. (2017). Estimating judicial ideal points in the Spanish Supreme Court: The case of administrative review. International Review of Law and Economics, 52, 16-28
De Otto, I. (1987). Derecho constitucional. Sistema de fuentes. Ariel
De Otto, I. (1989). Estudios sobre el Poder Judicial. Ministerio de Justicia.
Domench Pascual, Gabriel (2013). Creación judicial del Derecho a través del recurso de casación en interés de la ley. Una crítica desde una perspectiva económica y evolutiva. InDret 1, enero, pp. 1-37.
Eisenmann, Ch. (2002). El problema de la naturaleza y los fines de la enseñanza del Derecho. En F. J. Laporta (Ed.), La enseñanza del derecho. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 6.
Esser, J. (1961). Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado. Bosch.
Falcón y Tella, M. J. (2010). La jurisprudencia en los Derechos romano, anglosajón y continental. Marcial Pons.
Fernández-Crehuet, F. (2011). Jueces bajo el franquismo: once historias (y una nota sobre la depuración de funcionarios judiciales). Comares.
Fernández Segado, F. (2006) Los overruling de la jurisprudencia constitucional. Foro, 3, 27-92.
Fernández Segado, F. (2013). Las mutaciones jurisprudenciales de la constitución. Revista de las Cortes Generales, 90, 7-88.
Fernández Segado (2015). Un precedente remoto de la judicial review: el control judicial de la legislación de las colonias americanas. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional, 19, 129-167.
Ferreres Comella, V. (1995) Vinculación del juez a la ley penal. Consejo General del Poder Judicial.
Ferreres Comella, V. (2002). El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia (Una perspectiva constitucional). Civitas.
Ferreres Comella, V. & Xiol Ríos, J. A. (2009), El carácter vinculante de la jurisprudencia. Fundación Colegio Jurídico Europeo.
García Amado, J. A. (2012). Sobre el precedente judicial como argumento y como norma. En M. Otero Parga (Ed.). Tópica retórica y dialéctica en la jurisprudencia. Estudios en homenaje a Francisco Puy. Universidad Santiago de Compostela, 163-176.
García de Léon, M. A., y García de Cortázar, M. (1996). Universidades y universitarios (1970-1990), Revista de Educación, Número Extraordinario, 89-107.
García-Berrio Hernández, T. (2006). La controversia sobre el precedente judicial: un clásico del derecho en constante renovación. Foro Nueva Época, 4, 127-152.
García Roca, F. J., & Nogueira Alcalá, H. (2017). El impacto de las sentencias europeas e interamericanas: valor de precedente e interpretación vinculante. En García Roca, F. J., y E. Carmona Cuenca (Eds.). ¿Hacia una globalización de los derechos?: el impacto de las sentencias del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana (pp. 71-132). Thomson Reuters Aranzadi.
Garrido Carrillo, F. J. (2014). Los derechos de participación política de jueces y magistrados. Revista general de derecho constitucional, 19.
Garrido Gómez, I. (2011). El valor de los precedentes judiciales en materia de igualdad. Anuario de la Facultad de Derecho-Universidad de Alcalá, 4, 27-48.
Garoupa, N., Gómez-Pomar, F., y Segura, A. (2022) Ideology and Career Judges: Reviewing Labor Law in the Spanish Supreme Court. Journal of institutional and theoretical economics, 178(2), 170-190
Garoupa, N., Gómez Pomar, F., Segura, A. & Canudas, S. (2023). Punishing terrorists in the Spanish Supreme Court: has ideology played any role? European Journal of Law and Economics, 56, 1–21. https://doi.org/10.1007/s10657-023-09776-7
Gascón Abellán, M. (1993). La técnica del precedente y la argumentación racional. Tecnos.
Gascón Abellán, M. (2011). Racionalidad y (auto)precedente. Breves consideraciones sobre el fundamento e implicaciones de la regla del auto-precedente. Teoder, 10, 132-148
Gascón Abellán, M. (2020). Motivo de las sentencias y jurisprudencia. ¿Cumple nuestra jurisprudencia su función? En M. Gascón Abellá, y A. Núñez Vaquero (Eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 165-190). Atelier.
Gómez Bahillo, C., Elboj-Saso, C. & Marcén-Muñio, C. (2016). Feminización de la judicatura española. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 70, 199-226.
Gómez Benítez, J. M. (1995). Seguridad jurídica y legalidad penal. En C. Jiménez Villarejo (Ed.). Vinculación del juez a la ley penal (pp.155-166). Consejo general del Poder Judicial.
Hart, H. L. A. (1962). Definición y Teoría de la Ciencia Jurídica. En H. L. A. Hart: Derecho y Moral. Contribuciones a su análisis. Depalma.
Hernández García, J. (2006). Método decisional y vinculación al propio precedente: notas de urgencia a propósito de la sentencia del pleno de sala de los Penal del Tribunal Supremo de 20 de febrero de 2006. Jueces para la Democracia, 55, 3-7
Igartúa Salaverría, J. (2006). El sometimiento del juez a la ley, la certeza y la fuerza vinculante de la doctrina del Tribunal Supremo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 40, 59-78.
Iturralde Sesma, V. (1995a). El precedente en el common law. Civitas.
Iturralde Sesma, V. (1995b). Las decisiones judiciales como fuente del Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, 12, 401-424
Iturralde Sesma, V. (2013a). Precedente judicial. Eunomia. Revista en Cultura de la Legalidad, 4, 194-201
Iturralde Sesma, V. (2013b) Razonamiento a partir de precedentes. En J. López Hernández, F. Navarro Aznar, Fernando & J. R. Torres Ruiz (Dirs.). Estudios en homenaje al profesor Alberto Montoro Ballesteros (pp. 757-767). Ediciones de la Universidad de Murcia.
Iturralde Sesma, V. (2015). El precedente como una fuente de interpretación (perspectiva desde el derecho continental). En C. Bernal Pulido & T. Bustamante (Coords.). Fundamentos filosóficos de la teoría del precedente judicial. Externado de Colombia, 231-259.
Iturralde Sesma, V. (2016). Igualdad en la aplicación de la ley, precedente y universalidad. En J. A. García Amado (Coord.). Razonar sobre derechos (pp. 263-284). Tirant Lo Blanch.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1993). Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. Basic Books.
Lanero, M. (1995). Proyectos falangistas y política judicial (1937-1952): dos modelos de organización judicial del nuevo estado. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea. 15, 353-372;
Lanero, M. (1996). Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945). Centro de Estudios Constitucionales.
Lanero, M. (2009). La depuración de la magistratura y el ministerio fiscal en el franquismo (1936-1944). Jueces para la democracia, 66, 39-57.
Lanero, M. (2009). De jueces y docentes: reflexiones sobre las lógicas y los tiempos de la depuración administrativa. En J. Cuesta Bustillo (Coord.), La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975) (pp. 139-159). Fundación Francisco Largo Caballero.
Lanero, M. (2015). La inacabable posguerra: depuración de funcionarios en los años cincuenta. El caso de jueces y fiscales. Letra Internacional, 121, 83-103.
Laporta San Miguel, F. J. (1997). Vindicación del precedente judicial en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 267-278.
López Guerra, L. (1997). Legitimidad democrática del juez. Cuadernos de derecho público, 1, 43-76.
López Guerra, L. (2000). La fuerza vinculante de la jurisprudencia. Actualidad Jurídica Aranzadi, 442, 1-4.
López Guerra, L. (2005). La paradoja del poder judicial. Algunas consideraciones respecto del caso español. En L. Aguiar de Luque (Coord.), Constitución, Estado de las autonomías y justicia constitucional (Libro homenaje al profesor Gumersindo Trujillo) (pp.181-190). Tirant lo Blanch.
López Guerra, Luis (2015). El diálogo entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales españoles. En A. Gimeno Sendra y Regueiro García (Coords.), Nuevas tendencias en la interpretación de los derechos fundamentales (pp. 21-44). Universitas.
López Guerra, L. (2020). Los efectos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el ordenamiento jurídico español. En M. Elósegui Intxaso, C. Morte Gómez, A. M. Mengual i Mallol & G. Cano Palomares (Coords.), Construyendo los Derechos Humanos en Estrasburgo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Consejo de Europa (pp. 215-230). Tirant Lo Blanch.
López Vilas, R. (2002), La Jurisprudencia y su función complementaria del Ordenamiento jurídico. Civitas.
Lousada Arochena, F. (2002). La prohibición de concurrencia de los convenios colectivos en la doctrina de casación. Revista del Poder Judicial, 66, 641-675.
MacCormick, N. & Summers, R. S. (Eds.) (1997. Interpreting Precedents. A Comparative Study (pp. 259-292). Dartmouth Publishing-Ashgate Pubishing.
Manzana Laguarda, R. (1992). La casación contencioso-administrativa: una urgencia injustificada. Jueces para la Democracia, 15, 18-20
Martínez Alarcón, M. L. (2004). La independencia judicial. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Martínez Pérez, F. & López, R. (1992). Los magistrados del Tribunal Supremo 1838-1848: una aproximación prosopográfica a la “justicia moderada”. Jueces para la Democracia, 13, 32-46.
Moliner Tamborero, G. (2012). Fuerza vinculante de las sentencias de casación: referencia especial a las dictadas en unificación de doctrina. Revista del Poder Judicial, 93.
Moral Soriano, L. (2000) Los procedentes del Tribunal Supremo: el acercamiento de la jurisprudencia a la teoría del precedente. Revista del Poder Judicial, 57, 119-154.
Moral Soriano, L. (2002). El precedente judicial. Marcial Pons.
Moral Soriano, L. (2020). Precedente extranjero ¿Diálogo o discurso? En M. Gascón Abellá & A. Núñez Vaquero (eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 237-256). Atelier.
Montalbán Huertas, I. (2018) La igualdad efectiva de las mujeres en el Poder Judicial. En A. Ventura Franch & S. García Campá (Eds.), El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres: una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007 (pp. 817-841). Thomson Reuters Aranzadi.
Montero Aroca, J. (2001). Los principios políticos del nuevo proceso civil. Tirant Lo Blanch.
Montero Aroca, J. & Alvarado Velloso, A. (2011). Proceso civil e ideología. Un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos: Moción de Valencia (2006), Declaración de Azul (2008). Tirant Lo Blanch.
Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J. L., Barona Vilar, S., y Calderón Cuadrado M. P. (2019). Derecho Jurisdiccional. Tirant Lo Blanch.
Nieva Fenoll, J. & Oteiza, E. (eds.) (2019). La independencia judicial: un constante asedio. Marcial Pons.
Núñez Vaquero, A. (2016) Sin precedentes: una mirada escéptica a la regla del stare decisis. Doxa, 39, 127-156.
Núñez Vaquero, A. (2018). Precedente en materia de hechos. Revista de Derecho, 31(1), 51-78
Núñez Vaquero, A. (2020a). Problemas abiertos de la publicación de precedentes. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 43, 104-129.
Núñez Vaquero, A. (2020b). ¿Violan los precedentes la independencia judicial interna? Revista de Derecho PUCP, 84, 303-336.
Núñez Vaquero, A. (2020c). La relevancia de los hechos para la interpretación (analógica) de precedentes. En M. Gascón Abellá & A. Núñez Vaquero (Eds.). La construcción del precedente en el civil law (pp. 81-106). Atelier.
Núñez Vaquero, A. (2021). Derogación y abandono de precedentes: un marco teórico conceptual sobre la dinámica de precedentes. En M. J. Ariza Colmenarejo (Dir.). Revisión del sistema de fuentes y su repercusión en el Derecho Procesal. Dykinson.
Núñez Vaquero, A. (2022a). Precedentes. Una aproximación analítica. Marcial Pons.
Núñez Vaquero, A. (2022b). Constitutive Rules of Precedent. Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 46, 1-17. https://doi.org/10.4000/revus.8560
Núñez Vaquero, A. (2022c) Sobre la maximización de la jurisprudencia y los precedentes. Discusiones, 29, (2).
O’Callahan, X. (2001). Problemática de la jurisprudencia de la sala de lo civil del Tribunal Supremo. Estudios de Derecho Judicial, 34, 383-409.
Ogayar y Ayllón, T (1975). Creación judicial del Derecho. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Ollero Tassara, Andrés (2005). Igualdad en la aplicación de la ley y precedente judicial. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ollero Tassara, Andrés (2009) ¿Jueces críticos o ingenieros sociales? En F. Gutiérrez-Alviz & J. Martínez Lázaro (Coords.) La función y los poderes del juez en una sociedad democrática) (pp. 217-238). Consejo General del Poder judicial.
Orozco Muñoz, M (2011). La creación judicial del derecho y el precedente vinculante. Aranzadi-Thomson Reuters.
Pérez Daudí, V. (2021). El precedente judicial. La previsibilidad de la sentencia y la decisión automatizada del conflicto. Revista General de Derecho Procesal, 54, 1-30.
Pérez Ruiz, C. (1987). La argumentación moral del Tribunal Supremo (1940-1975), Tecnos.
Pérez Trujillano, R. (2022). La gran olvidada: la justicia española de los siglos XIX y XX como problema de conocimiento histórico. Revista de historiografía 37, 379-412. https://doi.org/10.20318/revhisto.2022.6246.
Polizzi, G. E. & Gherardi, S. (2023). La influencia de las asociaciones judiciales en los nombramientos de los altos cargos de la judicatura: ¿un mal o una oportunidad? Una comparación entre las experiencias italiana y española. Revista de las Cortes Generales, 115, 289-344.
Puig Brutau, J. (1951). La jurisprudencia como fuente de derecho. Bosch.
Raz, J. (1982). La naturaleza institucional del Derecho. En La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. UNAM
Rivero Ortega, R. (1997). ¿Quién custodia a los custodios? Casación y motivación como garantía de control de las decisiones judiciales. Jueces para la Democracia, 28, 37-40
Rodríguez, J. L. (2021). Teoría analítica del Derecho. Marcial Pons.
Rodríguez-Izquierdo Serrano, M. (2017). La posición de las sentencias del tribunal de justicia de la unión europea en el sistema constitucional de fuentes. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 39, 483-514.
Rosado Iglesias, G. (2006). Seguridad jurídica y valor vinculante de la jurisprudencia. Cuadernos de Derecho Público, 28, 83-123.
Rosado Iglesias, G. (2022) La autonomía judicial en España. El Consejo General del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72(282), 271-292. http://10.22201/fder.24488933e.2022.282.81942
Ruiz Miguel, A. & Laporta San Miguel, F. J. (1997). Precedent in Spain. En N. MacCormick, & R. S. Summers (Eds.). Interpreting Precedents. A Comparative Study (pp. 259-292). Dartmouth Publishing-Ashgate Pubishing.
Ruiz Resa, J. D. (coord.) (2020) Informe científico sobre mujeres y las profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
Ruiz-Rico, J. J. & Vera Padial, M. (1988). Juez, Poder Judicial y Administración de Justicia en la elite jurídica española. Anuario de Filosofía del Derecho, 5, 125-154
Saavedra Ruiz, J. (2011). Tribunal Supremo/tribunal de casación. Revista del Poder Judicial, 91, 4-11
Serrano González, A. (2001). Un día en la vida de José Castán Tobeñas. Tirant Lo Blanch.
Soriano García, J. E. (2012). El poder, la administración y los jueces (a propósito de los nombramientos por el Consejo General del Poder Judicial). Iustel.
Tapia Fernández, I. (2017) ¿El Tribunal Supremo legislador? (el valor normativo de la Jurisprudencia y de los Acuerdos no jurisdiccionales de la Sala Primera). Justicia. Revista de Derecho Procesal, 2, 21-80.
Tarruffo, M. (2018). Aspectos del precedente judicial. Coordinación Editorial.
Toharia, J. J. (1974a). Modernización, autoritarismo y administración de justicia en España. Cuadernos para el Diálogo.
Toharia, J. J. (1974b). Notas sobre el origen social de la judicatura española. Sistema: revista de ciencias sociales, 7, 101-122.
Toharia, J. J. (1987) ¡Pleitos tengas!: Introducción a la cultura legal española. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Toharia, J. J. (1989). El juez español: quince años después. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 3, 345-364.
Toharia, J. J. (1991). La ideología política de los jueces. Psicología Política, 2, 7-20.
Toharia, J. J. (2003). Sistema judicial y cultura jurídica en España (1975-2000). En H. Fix-Zamudio, L. M. Friedman, & R. Pérez Perdomo (Eds.). Culturas jurídicas latinas de Europa y América en tiempos de globalización (pp. 305-359). Consejo General del Poder Judicial.
Toharia, J. J. & García de la Cruz Hierro, J. J. (2005). La justicia ante el espejo: 25 años de estudios de opinión del CGPJ. Consejo General del Poder Judicial.
Vallet de Goytisolo, J. B. (1983). El profesor Federico de Castro y el Derecho Notarial. Anuario de Derecho Civil, 36(4), 1685-1726.
Vallet de Goytisolo, J. B. (1998). El concepto del derecho en los maestros De Diego, Castán Tobeñas y Castro Bravo. Anuario de Derecho Civil, 57(3), 5-20.
Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1992). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.
Vecina Cifuentes, J. (2001). Los recursos de casación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Jueces para la Democracia, 40, 53-60.
Vecina Cifuentes, J. (2006). Observaciones urgentes a la proyectada reforma de los recursos de apelación y casación en el orden penal. Jueces para la Democracia, 55, 50-74.
Xiol Ríos, J. A. (2007). El valor vinculante de la jurisprudencia. Estudios de Derecho Judicial, 133, 413-457.
Xiol Ríos, J. A. (1986). El precedente judicial, una creación del Tribunal Constitucional. Poder Judicial, 3, 25-40.