Federalismo multinivel e hidroecología. Sobre la racionalidad de derecho constitucional y administración pública de erigir controles parlamentarios sobre las administraciones públicas estatales y municipales por impulso político de la presidencia de la República para proteger eficazmente ríos y mares internacionales
El objetivo del trabajo es destacar la necesidad de construir controles parlamentarios subnacionales en tiempo real para garantizar la eficaz implementación de leyes generales por las administraciones públicas estatales y municipales. Se aplica una metodología interdisciplinar de derecho constitucional, administración pública y ecología, al análisis de un caso de estudio de contaminación de un río transfronterizo que desemboca en el Golfo de México. Como resultado se advierte el problema a resolver, por inercia del régimen autoritario del siglo XX, a la fecha no existen controles parlamentarios subnacionales en tiempo real sobre los titulares de las unidades que gestionan el agua en estados y municipios, por lo que la omisión o negligencia en la ejecución subnacional de leyes concurrentes no tiene consecuencias ni incentivos para rectificar; la investigación se limita a Chiapas y Tabasco. La originalidad y valor del estudio es que, como conclusión se propone solución a un problema jurídico nacional e internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU), ya que la mayoría de los estudios existentes sólo identifican y explican el problema.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
sin riesgos, limpio, saludable y sostenible en el convenio de Aarhus y Escazú. En G. Aguilar Cavallo (Coord.), El Acuerdo de Escazú. Perspectiva latinoamericana y comparada. Tirant lo Blanch.
Avril, P. y Gicquel, J. (2010). Droit Parlamentaire. Lextenso editions.
Barceló Rojas, D. (2017). Teoría del federalismo y del derecho constitucional estatal mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Barceló Rojas, D. (2023). Responsabilidad política en el sistema presidencial mexicano. Control del Congreso al desempeño de los secretarios del presidente. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bartlett Díaz, M. (1969). El sistema presidencialista mexicano. Pensamiento Político. Revista Afirmación Mexicana, 5(II).
Burroughs, R. (2011). Coastal Governance. Island Press.
Bustos Gisbert, R. (2001). La responsabilidad política del gobierno: ¿Realidad o ficción? Colex.
Carpizo, J. (1979). El presidencialismo mexicano. Siglo XXI.
Carpizo, J. (1984). Interpretación constitucional. Diccionario Jurídico Mexicano, tomo V. Universidad Nacional Autónoma de México.
Carrillo Castro, A. (2011). Génesis y evolución de la administración pública federal centralizada. Instituto Nacional de Administración Pública.
Carrillo Flores, A. (1937). Curso de derecho administrativo.
Carrillo Flores, A. (1956). El Instituto de Administración Pública de México. Revista de Administración Pública, (1).
Carrillo Flores, A. (1987). Estudios de derecho administrativo y constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Carmona Lara, M. (2015). Derechos del medio ambiente. Universidad Nacional Autónoma de México; Cámara de Diputados.
Chan Quijano, J. (2023). Sostenibilidad y políticas públicas ante la problemática socioambiental de los derrames de petróleo: caso de estudio en huertos familiares. En J. Chan Quijano y M. Cach Pérez (Coords.), Manejo sostenible de los recursos naturales. Experiencias y retos a futuro. Folia; Universidad Autónoma de Guadalajara.
Cobban, A. (1946). The Napoleonic System of Administration in France. Modern Law Review, (9).
Coffin, V. (1908). A Preliminary Study of the Administrative Polity of Napoleon I. The American Historical Review, 13(4).
Comer, J. (2024). Committee on Oversight and Accountability, House of Representatives U.S. Congress. https://oversight.house.gov/about/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (LC/PUB.2018/8/Rev.1). Santiago. http://www.cepal.org/acuerdodeescazu
Cruz Villalón, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y derecho constitucional. Ariel.
Edwards, G., Wayne, S. y Mayer, K. (2020). Presidential Leadership. Politics and Policy Making. Bowman & Littlefield.
Elías Calles, P. (1991). Plutarco Elías Calles, correspondencia personal 1919-1945, tomo I. Fondo de Cultura Económica; Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca; Gobierno de Sonora.
El Universal. (2024). Genaro García Luna es sentenciado a más de 38 años de prisión. https://www.eluniversal.com.mx/mundo/genaro-garcia-luna-es-sentenciado-a-mas-de-38-anos-de-prision/
Fernández Ruiz, J. (2016). Derecho Administrativo y Administración Pública. Universidad Nacional Autónoma de México; Porrúa.
Fernández Ruiz, J. (2021). El origen del derecho administrativo en México. BIOLEX, 1 (24).
Fraga, G. (1934). Derecho Administrativo. Porrúa.
Fraga, G. (1965). Panorama del derecho mexicano, Tomo I. Síntesis del derecho admiistrativo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa Neri, A. (2024a). El control del gasto público en el federalismo mexicano. XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Mesa 13. Federalismo fiscal, gobierno municipal y gobernabilidad metropolitana. Universidad Nacional Autónoma de México (Memoria en proceso de publicación). https://xvicongresoiidc.juridicas.unam.mx/detalle-ponencias/422
Figueroa Neri, A. (2024b). El derecho al agua y los gobiernos municipales: ¿Incumplimiento o imposibilidad? XIII Congreso IGLOM, Gobiernos locales en la contingencia: cambio climático, inseguridad y cambios post-electorales, Mesa 2: Rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción, 13-15 de noviembre, Tuxtla Gutiérrez Chiapas (Memoria en proceso de publicación).
Fix-Fierro, H. (2013). Los juristas académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la construcción jurídica de las nuevas instituciones democráticas. En H. Fix Fierro, E. Speckman Guerra, y O. Cruz Barney (Coords.), Los abogados y la formación del Estado mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gallagher, M., y Marsh, M. (1988). Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret Garden of Politics. Sage Publications.
García Roca, J. (2017). Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(37), 3-49. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11452
Garrido, L. J. (1991). El Partido de la Revolución Institucionalizada. Siglo XXI.
González Schmall, R. (2013). La obra juridico-institucional de Manuel Gómez Morín. En H. Fix Fierro, E. Speckman Guerra y O. Cruz Barney (Coords.), Los abogados y la formación del Estado mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Griglio, E. (2017). Parlamentary Oversight of the Executives. Tools and Procedures in Europe. Hart Publishing.
Guenaga Bidaurrazaga, A. (2004, marzo 13). ¿Dónde está ahora tu amigo Bush? El País. https://elpais.com/diario/2004/03/13/paisvasco/1079210401_850215.html
Gutiérrez Rivas, R., y Pozo Martínez, E. (2019). De la consulta a la libre determinación de los pueblos: informe sobre el derecho a la implementación del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán Castillo, M. P. (2020). Cooperación y conflicto en cuencas transfronterizas, el caso de la cuenca del río Usumacinta (tesis de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos). Universidad Nacional Autónoma de México.
Hauriou, A. (1980). Derecho constitucional e instituciones políticas. Ariel.
Huerta Ochoa, C. (1998). Las Normas Oficiales Mexicanas en el ordenamiento jurídico mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(92). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1998.92.3543
Huerta Ochoa, C. (2022). El sistema jurídico mexicano en el marco del federalismo actual. Laberinto de las potestades normativas. En J. M. Serna de la Garza (Coord.), Perspectivas actuales del federalismo mexicano. Leyes, políticas públicas y entorno social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hugues, S. y Mullin, M. (2018). Local Water Politics. En K. Conca y E. Weinthal (Eds.), The Oxford Handbook of Water Politics and Policy. Oxford University Press.
Hupe, P. (2022). The Politics of the Public Encounter. En P. Hupe (Ed.), The Politics of the Public Encounter. What Happens When Citizen Meet the State. Edward Elgar Publishing.
Inge, K. (1999). Defining Public Goods. En K. Inge, I. Grunberg y M. Stern (Eds.), Global Public Goods: International Cooperation in the 21st. Century. Oxford University Press.
Jéze, G. (1928). Los principios generales del Derecho Administrativo. Reus.
Loewenstein, K. (1957). Political Power and the Governmental Process. The University of Chicago Press.
Madrid Hurtado, M. de la (1998). El ejercicio de las facultades presidenciales. Universidad Nacional Autónoma de México; Porrúa.
Mariscal Ureta, K. E. (2015). Medio ambiente sano. Derecho colectivo global. Porrúa.
Mariscal Ureta, K. E. (2022). Federalismo ambiental a propósito de los convenios de ordenamiento ecológico del territorio. En J. M. Serna de la Garza (Coord.), Perspectivas actuales del federalismo mexicano. Leyes, políticas públicas y entorno social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Matute González, C. (2019). El régimen jurídico de la profesionalización del sector público. Revista de Administración Pública, LIV(50).
McCubbins, Mathew D., Roger G. Noll y Barry R. Weingast. (1987). Administrative Procedures as Instruments of Political Control. The Journal of Law, Economics and Organizations, 3(2).
Mendieta y Núñez, L. (1975). Historia de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mississippi River Legislative Caucus. https://www.ncelenviro.org/app/uploads/2023/12/About-MRLC.pdf
Monreal Ávila, R. (2024, noviembre 7). Citan a Omar García Harfuch para encuentro privado con diputados líderes de bancadas. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/11/07/citan-a-omar-garcia-harfuch-para-encuentro-privado-con-diputados-lideres-de-bancadas/
Moore, S. M. (2018). Subnational Hydropolitics. Conflict, Cooperation, and Institution Building in Shared River Basins. Oxford University Press.
Mora Donatto, C. (2019). El Parlamento de México. Historia, estructuras, funciones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Muller, J. y Andrew A. (1983). Municipal Sewage Systems. En E. Myers y E. Harding (Eds.), Ocean Disposal of Municipal Wastewater: Impacts on the Coastal Environment. National Oceanic and Athmosferic Administration, vol. 1.
Neustadt, R. E. (1976). Presidential Power: The Politics of Leadership. John Wiley & Sons.
Oleszek, W. J. (2010). Congressional Oversight: An Overview. CRS.
Oleszek, W. J. (2011). Congressional Procedure and the Policy Process. CQ Press.
Pantoja Morán, D. (1975). La constitucionalización de los partidos políticos. Un marco teórico para su discusión y explicación, con algunas referencias al derecho positivo. En H. Fix-Zamudio y D. Pantoja Morán (Eds.), El régimen constitucional de los partidos políticos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Papadopoulos, Y. (2016). Accountability and Multilevel Governance. En M. Bovens, R. Goodin y T. Schillemans (Eds.), The Oxford Handbook of Public Accountability. Oxford University Press.
Parker, J. (2015). Comparative Federalism and Intergovernmental Agreements. Analizying Australia, Canada, Germany, South Africa, Switzerland and the United States. Routledge.
Peters, B. G. (2011). Governing from the Centre(s): Governance Challenges in the United States. En C. Dahlström, B. G. Peters y J. Pierre (Eds.), Steering from the Centre: Strenghtening Political Control in Western Democracies. Toronto University Press.
Peters, B. G. (2016). Accountability in Public Administration. En M. Bovens, R. Goodin, y T. Schillemans (Eds.), The Oxford Handbook of Public Accountability. Oxford University Press.
Peters, B. G. (2022). The Politics of Street Level Bureaucracy. En P. Hupe (Ed.) The Politics of the Public Encounter. What Happens When Citizen Meet the State. Edward Elgar Publishing.
Peters, B. G. (2023) Public Administration in Authoritarian Regimes. Asian Pacific Journal of Public Administration, 45(1).
Pepinsky, T. (2014). The institutional turn in comparative authoritarianism. British Journal of Political Science, 44(3), 631-653. https://doi.org/10.1017/S0007123413000021
Rubio Llorente, F. (1991). Revista Mexicana de Estudios Parlamentarios, 1(1).
Ruiz Massieu, J. F. (1975). Las constituciones y los partidos políticos en América Latina. En H. Fix Zamudio y D. Pantoja Morán (Ed.), El régimen constitucional de los partidos políticos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sabsay, D. (2024). Presidencialismo y parlamentarismo. En XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, mesa 18. Sistema presidencial y parlamentario, Universidad Nacional Autónoma de México, 23 de octubre de 2024, https://xvicongresoiidc.juridicas.unam.mx/detalle-ponencias/433
Santaolalla López, F. (2013). Derecho Parlamentario Español. Dykinson.
Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. (2024) Afectaciones a la salud por la contaminación del río Santiago, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco.
Secretaría de Programación y Presupuesto. (1985). Antología de la Planeación en México (1917-1985). Primeros intentos de planeación en México, tomo I (1917-1946).
Serna de la Garza, J. M. (2008). El sistema federal mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Serna de a Garza, J. M. (2022). Perspectivas de reforma al regimen municipal en México. En J. M. Serna de la Garza (Coord.), Perspectivas actuales del federalismo mexicano. Leyes, políticas públicas y entorno social. Universidad Nacional Autónoma de México.
Serra Rojas, A. (1959). Derecho administrativo.
Sullivan, T. (2011). Presidential Leadership in Congress: Securing Commitments. En M. McCubbins y T. Sullivan, Congress: Structure and Policy. Cambridge University Press.
Swenden, W. (2006). Federalism and Regionalism in Western Europe. A Comparative and Thematic Analysis. Palgrave MacMillan.
Tudela Aranda, J. (2021). El Parlamento en tiempos críticos: Nuevos y viejos temas del Parlamento. Marcial Pons.
Uhlmann, F. y Popelier, P. (2019). Multilevel law making, form, arrangement and design in theory and practice. En P. Popelier, W. Robinson, J. Tiago Silveira y F. Uhlmann (Eds.), Law Making in Multi-level Settings: Legislative challenges in federal systems and the European Union. Nomos.
Valadés, D. (1975). Algunos supuestos para la constitucionalización de los partidos políticos. En H. Fix Zamudio y D. Pantoja Morán (Eds.), El régimen constitucional de los partidos políticos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Valadés, D. (1991). Las relaciones de control entre el legislativo y el ejecutivo en México. Revista Mexicana de Estudios Parlamentarios, 1(1).
Valadés, D. (1998). El control interorgánico entre los poderes Legislativo y Ejecutivo de México. En varios autores, El sistema presidencial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Valadés, D. (2008). La parlamentarización de los sistemas presidenciales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Valadés, D. (2021). Constitucionalismo crítico. Ideas para la transición constitucional en la era post Covid-19. Siglo XXI.
Valadés, D. (2023). Retos y exigencias del control político. El control parlamentario como garantía política. En M. Aragón Reyes, D. Valadés y J. Tudela (Coords.), Derecho Constitucional del Siglo XXI. Desafíos y oportunidades. Fundación Manuel Giménez Abad.
Valenzuela, G. J. (1995). El viaje de Plutarco Elías Calles como presidente electo por Europa y Estados Unidos. Revista Mexicana de Sociología, 57(3).
Wälti, S. (2010). Multi-level environmental governance. En H. Enderlein, S. Wälti, y M. Zürn (Eds.), Handbook on Multi-level Governance. Edgar Elgar.
Watts, R. (2007). Comparing Federal Systems. McGill-Queen´s University Press.
Wilson, W. (2002). El Gobierno Congresional. Régimen político de los Estados Unidos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Zepeda Rodríguez, L. F. y Tello Ibarra, J. V. (2025). Agua embotellada: contemplaciones entre el derecho humano a la salud y la industria privada. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 26(52), e19558. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2025.52.19558