Apuntes sobre los orígenes constitucionales del territorio de Quintana Roo.
APUNTES SOBRE LOS ORÍGENES CONSTITUCIONALES DEL TERRITORIO DE QUINTANA ROO
Manuel FERRER MUÑOZ
Este trabajo es resultado de una investigación llevada a cabo por el autor en su calidad de perito historiador designado por el Gobierno de Quintana Roo, en el contencioso constitucional entre Campeche, Yucatán y Quintana Roo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La indagación sobre los factores que condujeron en último término a la formación del territorio de Quintana Roo conecta necesariamente con dos acontecimientos centrales para la península yucateca durante el siglo XIX: la guerra de castas que estalló en 1847 y el nacimiento del estado de Campeche en 1858. La difícil determinación de los límites del estado de Campeche y los problemas de jurisdicción sobre los "indios pacíficos", asentados en un espacio sobre el que querían ejercer algún tipo de control tanto las autoridades de Campeche como las de Mérida, condicionaron la polémica fijación de las líneas fronterizas del territorio de Quintana Roo, erigido en 1902 con la finalidad de facilitar la presencia federal en el último rincón de la península de Yucatán donde los mayas rebeldes persistían en empuñar las armas.,
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.