La cittadinanza nella società del diritto privato
Enero - Abril 2009ISSN 0041 8633


LA CITTADINANZA NELLA SOCIETÀ DEL DIRITTO PRIVATO*
CITIZENSHIP IN THE PRIVATE LAW SOCIETY
Alessandro SOMMA**
El sistema de los derechos fundamentales, en la forma en la cual fue diseñado por las Constituciones europeas con posterioridad al colapso de las dictaduras fascistas, ubica en el centro al principio de solidaridad: para alcanzar la igualdad sustancial entre los ciudadanos, el Estado debe asistir directamente a los necesitados y combatir, además, la debilidad social inherente a las relaciones de mercado. Este sistema ha sido puesto en entredicho por el derecho comunitario europeo que recupera los principios del liberalismo económico y concibe una adecuación del mercado sólo si es necesaria para evitar sus fallas. Para regresar a una cultura y a una práctica de la solidaridad, es necesario revitalizar el debate democrático y afirmar la supremacía de la política sobre la economía.
Palabras clave: ciudadanía, derecho privado, Unión Europea, economía social de mercado.
* Artículo recibido el 1o. de agosto de 2008 y aceptado para su publicación el 14 de octubre de 2008. Il presente lavoro si basa su una relazione dell´autore al convegno Cittadino-consumatore e democrazia aperta: modelli per una partecipazione attiva, Roma (Corte di Cassazione), 1-2 febbraio 2008.
** Profesor ordinario di Diritto privato comparato, Università di Ferrara, Dipartimento di Scienze Giuridiche.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.