Conocimientos tradicionales. Sobre su protección jurídica y la capacitación de sus poseedores. Referencia al caso de Venezuela
Enero - Abril 2010ISSN 0041 8633
![Boletín Mexicano de Derecho Comparado Número 127](/revista/DerechoComparado/img/portada.jpg)
![spacer.gif](/revista/img/spacer.gif)
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES. SOBRE SU PROTECCIÓN JURÍDICA Y LA CAPACITACIÓN DE SUS POSEEDORES. REFERENCIA AL CASO DE VENEZUELA*
TRADITIONAL KNOWLEDGE. LEGAL PROTECTION AND CAPACITY-BUILDING OF ITS HOLDERS. REFERENCE TO THE CASE OF VENEZUELA
María Julia OCHOA JIMÉNEZ**
Este artículo expone las principales opciones para regular jurídicamente el acceso a los conocimientos tradicionales, y considera la implementación de algunas de ellas, tomando en cuenta especialmente la situación venezolana. En la primera parte del artículo se presentan algunos aspectos legales fundamentales. A continuación sigue una exposición de las opciones para la regulación de esta materia, que han sido discutidas a nivel internacional e incluidas en normas nacionales y regionales. En la última parte se presenta un caso relevante, tomado de la experiencia venezolana, y se analizan algunos de los problemas que le envolvieron, a partir de lo cual se hacen algunas consideraciones desde un punto de vista práctico normativo.
Palabras clave: conocimiento tradicional, acceso, capacitación, Venezuela.
* Artículo recibido el 12 de febrero de 2009 y aceptado para su publicación el 9 de agosto de 2009.
** Magistra iuris, candidata a doctora y asistente de investigación en el Instituto de Derecho Internacional de la Universidad Georg-August de Gotinga. Artículo elaborado dentro del marco de los estudios de doctorado financiados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico.
* Nota: Debido que la traducción es automática podrá ser inexacta o contener errores.
Detalles del artículo
Uso de licencias Creative Commons (CC)
Todos los textos publicados por el Boletín Mexicano de Derecho Comparado sin excepción, se distribuyen amparados con la licencia CC BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista. No se permite utilizar el material con fines comerciales.
Derechos de autoras o autores
De acuerdo con la legislación vigente de derechos de autor el Boletín Mexicano de Derecho Comparado reconoce y respeta el derecho moral de las autoras o autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— al Boletín para permitir su difusión legal en acceso abierto.
Autoras o autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos), siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en este Boletín.
Para todo lo anterior, deben remitir la carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación, debidamente requisitada y firmada por las autoras o autores. Este formato debe ser remitido en PDF a través de la plataforma OJS.
Derechos de lectoras o lectores
Con base en los principios de acceso abierto las lectoras o lectores de la revista tienen derecho a la libre lectura, impresión y distribución de los contenidos del Boletín por cualquier medio, de manera inmediata a la publicación en línea de los contenidos. El único requisito para esto es que siempre se indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Boletín Mexicano de Derecho Comparado y se cite de manera correcta la fuente incluyendo el DOI correspondiente.